sábado, 31 de enero de 2009

BYAN SINGER




Bryan Singer: 'X-Men'
Con motivo de la fallida ‘Verano de corrupción’, os decía que Bryan Singer necesitaba un proyecto de gran entidad tras el éxito de la retorcida ‘Sospechosos habituales’. Un trabajo que le diese la oportunidad de progresar al mismo tiempo que demostrar, a una audiencia mucho más amplia, su envidiable talento. Ese proyecto era ‘X-Men’. Una obra que fue todo un éxito de taquilla y quizá por eso ha sido infravalorada en lo que se refiere a su calidad cinematográfica, aun cuando en realidad atesora no pocos aciertos, resultando, en mi opinión, un producto ejemplar en su género. Una película que cumple con todo lo que puede esperarse de ella; y que aporta algo más.
La 20th Century Fox, esa major que casi consigue que ‘Watchmen’ no se estrene (después de haber dado por imposible su filmación), llevaba años intentando sacar adelante un proyecto para trasladar a la gran pantalla las aventuras de la Patrulla X (así se llamaban aquí), pagando muchos guiones pero no convenciendo a ningún director. Se acercaron también a Singer tras la entusiasta acogida de su segundo largometraje, pero el joven realizador rechazó en un primer momento el ofrecimiento, el mando de la dudosa embarcación. No conocía a los personajes de la Marvel y el proyecto no le resultó interesante. Fue Tom DeSanto, amigo del director y su socio en Bad Hat Harry, quien le hizo cambiar de idea. Singer se informó mejor (o quizá reconsideró la oportunidad económica) y aceptó la propuesta de la Fox. El resultado, una sorprendente ‘X-Men’ que originó la actual “fiebre” por el cine de superhéroes.
Hay una corriente de opinión, más popular, que señala otro origen de dicho fenómeno. Para ellos sería ‘Blade’ (1998). Sin embargo, considero que fue ‘X-Men’ (2000) el detonante de la explosión de las “superhero movies”, para bien y para mal. A pesar de que es cierto que aquella correctita película con Wesley Snipes fue un éxito de taquilla y estaba basada en un superhéroe de cómic, no fue hasta la que dirigió Bryan Singer que el género (etiqueta inútil más allá de las estanterías) adquirió sus características más reconocibles. Esto es, por un enfoque que va más allá de la acción y el espectáculo, de lo comercial, para acercarse a otro tipo de cine, considerado más serio. Sin dejar de lado su condición de blockbuster, se cuida el drama y los personajes, que no sean simples monigotes con trajes llamativos y poderes que justifiquen muchos efectos especiales. Algunos, como Brett Ratner, no se enteraron; otros, como Christopher Nolan, sí.
Ante todo, Singer quería que ‘X-Men’ fuese una película de ciencia ficción basada en cómics. La idea de adaptar fielmente las historias clásicas de los mutantes de la Marvel y crear un “divertido” producto de acción y consumo ligero no entraba en sus planes, desde el principio. Esto no significaba ni un desprecio a la obra original ni a los fans de la misma, sino todo lo contrario. Como hemos podido comprobar en muchas ocasiones, lo que funciona en un determinado medio artístico no tiene que funcionar (y normalmente no funciona) en otro. Singer lo sabía, pero antes que eso, entendió que debía adaptar la historia de esos personajes a un contexto actual, que interesara a un público más general, no específicamente al experto en la materia.
De este modo, la película comienza situándonos en un entorno real, reconocible por todos, para luego incluir a los mutantes, el elemento fantástico de la historia. ‘X-Men’ se va a revelar pronto como algo inesperado. Lo hace con dos impactantes prólogos (había más en el guión original), cada uno centrado en un personaje y un tiempo concreto, para luego trasladarnos a un parlamento donde se discute la problemática de una nueva raza, capaz de amenazar la vida de los seres humanos “corrientes”. Atención a eso. Singer toma las riendas de una película que tenía que ser otro producto hollywoodiense comercial más, y lo abre con el holocausto, la adolescencia y la persecución de personas “diferentes”. Estamos ante un “blockbuster de autor” en toda regla.
A partir de esa integración de los mutantes en el mundo real, Bryan Singer da rienda suelta a su extraordinaria visión para el espectáculo y el entretenimiento, sin descuidar nunca esos aspectos que he mencionado antes, la historia y los personajes; el drama. Es ese drama y ese acercamiento humano, corriente, cercano, que tiene la película lo que hace que emocione y permita al público identificarse con unos protagonistas que, de otro modo, resultarían fríos y carentes de sustancia. El estupendo guión de la película, firmado por menos de los que participaron en él (aparecen Singer, DeSanto y David Hayter, quedando sin acreditar, entre otros, Christopher McQuarrie o Joss Whedon), aporta contenido a la trama y lógica a las acciones y comportamientos que vemos en la pantalla, resultando entonces de relevancia menor que los personajes posean superpoderes; vemos personas, corrientes en la medida de lo posible. ‘X-Men’ no se centra en lo estupendo y espectacular que podría resultar volar o leer la mente (si es que esto es deseable para alguien), sino en los conflictos que podrían provocar, en la realidad, esas habilidades especiales.
Por todo esto, no vamos a ver las versiones más clásicas de Magneto, Xavier, Cíclope, Tormenta o Lobezno (el primero en tener su propio spin-off, ‘X-Men Origins: Wolverine’). Los personajes pierden una buena dosis de fantasía y colorido para ganar en solidez y realismo. En general, creo que los cambios son positivos, por lo que aportan a la película. No pierden su esencia, siguen siendo reconocibles (para los que hayan leído los cómics) pero mantienen esa coherencia con el enfoque que Singer quería para su película.
Quizá los más perjudicados sean Cíclope (James Mardsen) y Tormenta (Halle Berry, cuando aún no tenía el estatus de estrella que tiene hoy), estando en el lado de los más favorecidos Lobezno (Hugh Jackman, otro que aún no contaba con su actual fama) y Mística (Rebecca Romijn, ya sin Stamos). Eso sí, si tengo que quedarme con un personaje, sin duda me quedo con Magneto; la vida y la personalidad que le da Ian McKellen (que aquí hace de judío traumatizado por el holocausto, cuando en ‘Verano de corrupción’ interpretó a un sanguinario nazi), unido al particular tratamiento que se hace del personaje en la película, me parece de lo más acertado de todo el conjunto. Magneto vuelve a recuperar el buen hacer de Singer con los personajes misteriosos y ambiguos; algo que no funcionó en su anterior film. Destacar también el interesante papel de Bruce Davison, que encarna al senador que está en contra de los mutantes, recordando a Joseph McCarthy y su caza de brujas (así como otras persecuciones no menos famosas y más relacionadas con el director).
Evidentemente, como señalé antes, no hay que olvidar, y en ningún momento se disimula, que estamos ante una película comercial, un producto de la industria de Hollywood destinado a romper taquillas, vender merchandising y servir de inicio para más películas. El ‘X-Men’ de Singer no escapa a sus raíces ni lo pretende. Es entretenimiento, espectáculo, producto de masas. Y es ahí donde vemos, otra vez, lo mucho que este realizador ha bebido de Steven Spielberg (un cineasta que, independientemente del proyecto, siempre intenta ofrecer calidad). Porque esta película va más allá de su formato, de sus propósitos económicos. Es una película inteligente, hecha por y para gente inteligente. Ahí es donde está la diferencia. Aprovecha los recursos disponibles para dar algo más, emoción, drama, intensidad, etc. Ahí y en el saber hacer de Singer, tan diestro con los actores como con la composición de cada encuadre. A pesar de todo lo hollywoodiense, no puede negarse que hay belleza en muchas imágenes de este film.
Por otro lado, tampoco deja de notarse cierto temor en la producción; era un proyecto caro que corría el riesgo de resultar un fracaso absoluto, más aún cuando dependía de la destreza de un cineasta con tan poca experiencia; menos en un film de este género y, todavía menos aún, con esta envergadura presupuestaria. Cuando lo normal es que para una película de este tipo se empleen un mínimo de 100 millones de dólares, Bryan Singer “sólo” pudo contar con 75 (no olvidemos, repito, que hablamos de Hollywood), por no hablar del tiempo que tuvieron para rodar, que al parecer fue muy ajustado. Pero ahí sí que tenía el cineasta experiencia. Singer se había manejado a la perfección con poco presupuesto y atareada agenda, exprimiría los recursos al máximo. No puede negarse, viendo el resultado final, que así hizo.
En definitiva, estamos ante una película muy completa, por dentro y por fuera, que ofrece entretenimiento, diversión y espectáculo a raudales, pero que también se preocupa por la historia y los personajes, por ofrecer una trama verosímil en un contexto realista, aun contando con muchos elementos puramente fantásticos. ‘X-Men’ fue un ejemplo a seguir. También un producto a mejorar. Eso mismo intentó Singer con la segunda parte; hablaremos de ella más adelante (ya después del estreno de su último film, ‘Valkiria’, en la cartelera a partir de mañana).

miércoles, 28 de enero de 2009

cine dominicano











Columna


Hablemos de cine
Por: Victor Manuel Martinez


En los últimos meses se ha visto en los medios de comunicación escritos y televisivos un tu me dices y yo te digo entres los directores de películas y los críticos cinematográficos.

A pesar de todo la sangre no ha llegado al rió creemos que siempre y cuando las criticas sean constructivas creo que es para beneficio de nuestro cine
El año que recién inicia con un buen comienzo con la producción cinematográfica Cristiano De La secreta
archie López







"Sanky Panky" sigue a la cabeza en el ranking de taquilla en la primera semana de exhibición con 129,854 taquillas vendidas, mientras que "Cristiano de la Secreta", para sorpresa de mucha gente, superó a todas las otras cintas de los últimos años al lograr que 113,757 personas acudieran a verla en sus siete días iniciales de exhibición.


La comedia que dirigiera José Enrique Pintor, con la productora Premium Latin Music, conserva el primer lugar con las aventuras y desventuras de 'Genaro', el personaje al cual le dio vida el comediante Fausto Mata.
La cinta dirigida por Archie López y protagonizada por Raymond Pozo ha generado buenas expectativas en el publico quienes han acudido a ver esta otra comedia que gira alrededor de la autenticidad de la fe de un cristiano.Las filas para ver "Cristiano de la Secreta" se siguen formando, favorecidas por el fin de semana largo, los muchos días feriados de este mes de enero, y la ventaja de que continuará en febrero probablemente con la misma fuerza.
Todavía se siguen habilitando tandas adicionales a las 10:30 de la noche y sacando de cartel a películas norteamericanas para dar cabida al público cristiano y secular que sigue llegando de más en más a las funciones.La noche de este domingo 25 las filas se continuaban conformando en Cinema Centro y pudimos constatar que del público en espera (en una fila que comenzaba en el en la entrada de la Sala VIP, del segundo nivel, bajaba la escalera y llegaba hasta cerca de la acera del malecón). En circunstancias parecidas estaban los cines del circuito Palacio del Cine.La misma, en su primer día de exhibición, fue vista por 12,205 personas. (El record para un primer día de presentación lo tiene "Andrea", con 17,964. Seguida de "Sanky Panky" con 16,629. "PlayBall" llevó al cine el día de estreno a 13,090 personas."Cristiano de la Secreta" ha devuelto la lozanía comercial a la industria del cine local por su rápido ascenso en taquilla y la experiencia que le ha dejado en el paladar a quienes la han visto.

sábado, 24 de enero de 2009

extrenara por fin film de paz bucañan


El próximo mes de marzo, tres años justos después de su filmación, llegará a los cines chilenos la producción digital y generacional protagonizada por la popular Paz Bascuñán "Seis", coescrita y codirigida por dos arquitectos, Cristián Lecaros y Rodrigo Duque, sobre una larga fiesta en un momento clave de la vida, la asunción de la madurez tras la salida de la Universidad.Bascuñán, nieta del ex presidente de Chile, Patricio Aylwin, y protagonista de numerosas teleseries en TVN y Canal 13, entre ellas "Piel canela", "Los Pincheira" o "Los exitosos Pells", no estaba previsto que se convirtiera en protagonista de la cinta, pero durante el "casting" se implicó tanto en el proyecto que sus autores reformularon la participación de la actriz. "Era obvio que al momento de sumarla al equipo iba a actuar en algo trascendente, pero al final terminó siendo la protagonista de la película", dice en La Tercera Cristián Lecaros, quien junto a Duque empezó a desarrollar la idea cuando ambos terminaban sus estudios de Arquitectura en la Universidad Católica."Hubo un proceso grupal añade Lecaros-, como de 10 personas, en el que desarrollamos el guión. Ahí Paz aportó mucho, y hay cosas en la película que las escribió ella". Por su parte, Bascuñán, quien también ha participado en los films "Pretendiendo", "Santos" y "Normal con Alas", matiza que tras la génesis del proyecto "se armó un colectivo de la película, en donde un grupo se preocupaba del arte, otro de la producción, etc... Y a mí me interesó el guión, pero justo me fui a Inglaterra y no pude participar".Los personajes centrales son jóvenes por debajo de 30 años, seis amigos que se reunen para celebrar el compromiso matrimonial de Florencia (Bascuñán) y Octavio (César Sepúlveda), con intención de que la fiesta se prolongue 24 horas, de las seis de la mañana a las seis de la tarde. Pero la cosa se complica y mucho cuando ella recibe la noticia de que le han otorgado una beca para seguir su formación en el extranjero, lo que implicaría su separación."Están todos en esa edad en la que una amiga se casa y se separa, otra termina su doctorado y un amigo se va a encontrar consigo mismo a la India", explica la actriz chilena, de 33 años, quien está embarazada ahora mismo de su primer hijo y participará en la promoción de la cinta, que patrocina una bebida energética, mientras ensaya una nueva versión del clásico de Shakespeare "Othello". "Me he sentido bien en los ensayos de la obra. Pero marzo va a ser un mes bien agitado, porque el 20 estreno "Otelo" y una semana después esta película", dice.

viernes, 2 de enero de 2009

LOS MAS DESTACADOS DEL CINE COLOMBIANO


La oferta es amplia: Más de una veintena de títulos colombianos listos para estrenarse a lo largo del año que acaba de iniciarse. La creatividad y preparación cada vez mayores en las jóvenes generaciones, las coproducciones y la ayuda oficial a la producción cinematográfica auguran un nuevo record para el cine nacional en 2009. Algún regreso sonado, la adaptación de un clásico de "Gabo", operas primas respaldadas internacionalmente... prometedoras citas que nos esperan los próximos meses en las salas oscuras colombianas.Esta es nuestra selección de las diez cintas nacionales con mejores perspectivas:- "DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS", de Hilda HidalgoBasada en la novela homónima del escritor colombiano Gabriel García Márquez, "Del amor y otros demonios" se desarrolla en la época colonial y cuenta la historia de Sierva María, una niña cartagenera de 13 años, hija de marqueses y criada por esclavos negros, quien es mordida por un perro rabioso. En esa época se creía que las personas con rabia estaban endemoniadas y por ello es internada en un convento donde el cura español Cayetano Delaura intentará exorcizarla, pero el único demonio que encuentra es el amor. Se trata de una coproducción con Costa Rica, país de origen de su directora.- "EL VUELCO DEL CANGREJO", de Óscar Ruiz NaviaLa historia se desarrolla en La Barra, un alejado y olvidado pueblo de la costa pacífica colombiana. Allí Cerebro, líder de los nativos Afrodescendientes, enfrenta fuertes contradicciones con El Paisa, poderoso terrateniente que planea la construcción de un hotel en la playa. Daniel, un citadino extraño y silencioso permanece varios días en el sitio a la espera de una lancha clandestina que pueda sacarlo del país. Una niña y dos adolescentes necesitados de dinero son los únicos que intentan ayudarlo, pero conseguir una embarcación tomará más tiempo de lo planeado. Seleccionada para el Taller Open Doors del Festival de Cine de Locarno y opera prima de su autor.- "LOS VIAJES DEL VIENTO", de Ciro GuerraIgnacio Carrillo, un viejo juglar vallenato que durante años recorrió pueblos y regiones llevando cantos con su acordeón, toma la decisión de hacer un último viaje, a través de toda la región norte de Colombia, para devolverle el instrumento a su anciano maestro, y así nunca más volver a tocar. En el camino encuentra a Fermín, un joven mulato, cuya ilusión en la vida es seguir sus pasos y ser como él. Cansado de la soledad, Ignacio acepta ser acompañado, y juntos emprenden el recorrido, encontrándose con la enorme diversidad de la cultura Caribe, viviendo todo tipo de aventuras y encuentros y descubriendo parte del mestizaje de razas y visiones del mundo de las que su música es producto. Nueva cinta del exitoso debutante con "La sombra del caminante", este proyecto fue ganador del Latino Screenwriters Lab del Festival de Cine Latino de Los Ángeles, del premio Hubert Bals Fund del Festival de Rotterdam y estuvo en el Festival de Cine de Cannes. - "LA PASIÓN DE GABRIEL", de Luis Alberto RestrepoEn la historia, Gabriel es el sacerdote de una pequeña población perdida en las estribaciones de la cordillera en el piedemonte llanero, donde sus habitantes viven en medio de las presiones del conflicto. Gabriel es un cura joven, alegre y emprendedor que con su entusiasmo y empuje se ha convertido en el centro de la vida social del pequeño pueblo. Gabriel está enamorado de una mujer pero no se atreve a dejar los hábitos por ella y termina involucrado en un laberinto de intrigas que van minando su prestigio. Regreso al cine del responsable de "La primera noche" (2003) y director de series de TV como "Sin tetas no hay paraíso".- "SIN TETAS NO HAY PARAÍSO", de Gustavo BolívarCatalina, una joven de un barrio popular de Pereira ve con angustia cómo las otras muchachas de su cuadra que tienen el busto grande empiezan a prosperar económicamente gracias a los dineros que reciben de los narcotraficantes por sus favores sexuales. Para ingresar en ese paraíso de suntuosidades y opulencia, busca a Yésica, la proxeneta, y le pide que la lleve a las fiestas y a las fincas de estos señores. Yésica le concreta una cita con “El Titi”, un narco en ascenso que la rechaza por tener el busto pequeño. Titi le plantea un reto de vida a la joven que desde ese día dedica toda su vida, su creatividad y sus esfuerzos en conseguir el dinero para mandarse a implantar la silicona en sus pechos. Adaptación al cine de la exitosa telenovela de fama y versiones internacionales, a cargo del autor del libro original. Puede ser un hito comercial...- "RABIA", de Sebastián CorderoNarra la historia de José María, quien es albañil y su novia Rosa, una empleada doméstica. Ambos son inmigrantes sudamericanos (él es ecuatoriano, ella colombiana) y trabajan en Madrid. Por un malentendido, el capataz de la construcción, despide a José María. Este espera hasta el final del día para recibir su liquidación, pero el capataz no le da nada. Ya no queda nadie, y en un arrebato de rabia José María le coge a golpes y lo mata. José María visita a Rosa en la casa donde trabaja, y no le cuenta lo sucedido. Los patrones están por llegar, y José María va a salir rápidamente por la puerta de servicio. Pero decide quedarse, sin avisar a Rosa. Se esconde en el último piso, y decide esperar. José María se instala por un tiempo en el desván, por las noches se roba un poco de comida de la alacena y del basurero, e inicia una vida de silencio y austeridad, convirtiéndose casi en un fantasma de la casa. Coproducción internacional en la que también participan España, México y Ecuador, país de origen de su director.- "EL CUARTO", de Gustavo Torres GilEs una película de suspenso acerca de los oscuros y peligrosos secretos que comparten un niño de 12 años, su nuevo profesor y el sacerdote rector del colegio. Meses después de la muerte de su padre, Simón, un niño solitario debe enfrentarse a la nueva realidad en su vida: Sarah, su mama, se ha enamorado y ha traído al misterioso e intrigante Mario, el nuevo profesor el colegio. Pero el niño descubre las verdaderas intenciones de Mario, quien trata de ocultar su pasado a toda costa, con nefastas consecuencias para todos. El cuarto estuvo en la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Tamworth de Inglaterra, del Film Series at Cine Expo Gear, del Festival de Cine de Central Florida en Orlando, del Festival Internacional de Cine de Strasbourg en Francia y recibió una Mención de honor en la categoría Mejor largometraje en el Orlando Hispanic Film Festival.- "LA VOZ DE LAS ALAS", de Jorge EcheverryLa película explora el desencanto que Lázaro experimenta desde su niñez. Recuerda la noche anterior a su primer día de escuela, la humillación a la que su madre somete a su amante, la angustia que le produce la agresividad de sus compañeros de curso y cómo en medio de ese mundo que se le ha vuelto incomprensible su madre lo invita a comer y aparece la prueba de la existencia de Dios: dos tiquetes para Inglaterra que le da como desagravio por la enfermedad que se llevó al cielo a su mascota. Es la nueva obra del autor de "Malamor", "La pena máxima" y "Terminal".- "RIVERSIDE (A LA ORILLA DEL RÍO)" y "EL MAN, EL SUPER HÉROE NACIONAL", de Harold TrompeteroEl prolífico francotirador del cine colombiano acumula dos cintas. En la primera, "Riverside" (2006), se narra la relación entre dos emigrantes en Nueva York: Hernando Martínez es un barranquillero de cincuenta y cinco años y su esposa Marina Ivanoff una rusa que tiene su misma edad. Ahí es donde viven, entre cajas de cartón, cobijas viejas, pulgas y latas. "El man", por su parte, cuenta la historia de Felipe de las Aguas, quien trabaja como taxista, está cansado de ver injusticias a su alrededor, y por esta razón acepta convertirse en El Man, un superhéroe de carne y hueso, quien con su esfuerzo, astucia y justicia empírica, ayuda a los demás con su único súper poder: la fe. Encomendado siempre a los favores del Divino Niño, con su uniforme de trusa, botas, cinturón y una capa azul, que lo simbolizan lleno de patriotismo; la lucha de Felipe, es entonces por no perder su libertad, su trabajo, ni su dignidad. Además, podrían llegar también a las salas:- "CUARENTA", de Carlos Fernández de Soto- "CHANCE", de Abner Benaim- "CONTRACORRIENTE", de Javier Fuentes- "EL CIELO", de Alessandro Bassile- "EL ARRIERO", de Guillermo Calle- "EN COMA", de Henry Rivero- "LA CAPTURA", de Darío Armando García- "LA SANGRE Y LA LLUVIA", de Jorge Navas- "LA VIDA ERA EN SERIO", de Mónica Borda- "LOS ÚLTIMOS MALOS DÍAS DE GUILLERMINO", de Gloria Nancy Monsalve- "PABLO’S HIPPOS", de Antonio Von Hildebrand- "POKER", de Juan Sebastián Valencia- "SALUDA AL DIABLO DE MI PARTE", de Juan Felipe Orozco- "TIERRA DE TIGRES", de Fernando Lebrija