viernes, 25 de septiembre de 2009

MC KELLEN

Ian McKellen en San Sebastián (AP)
No fue fácil para los presentes a la rueda de prensa de Ian Mckellen, descender de la nube en la que nos colocó. Aún después de abandonar la sala, flotaba en el aire como purpurina, la magia era palpable. Frente a nosotros, con la sencillez de los grandes hombres, estaban sentados, el Rey Lear, Macbeth, Ricardo III, Hamlet... pero también el mago Gandalf (personaje para el cual Ian tiene un particular afecto, ser recordado en la memoria colectiva por ese mito de la cultura británica, ese mago blanco, valiente, poderoso y bondadoso, le llena de orgullo), Magneto y muchos mas en el cuerpo de un solo hombre, el de Sir Ian Mckellen.

El actor, quien en la noche de este miércoles recogió el único Premio Donostia de esta edición del festival- vestía una camiseta publicitaria de apoyo a la candidatura de San Sebastián como capital Europea de Cultura en 2016, no por solidaridad con la iniciativa sino porque "estaba en el paquete regalo del hotel y pensé que era del festival", dijo con absoluta espontaneidad, provocando risas.

A la pregunta de cuál era su actualidad profesional, sir Ian respondió: "interpretar mi personaje favorito, yo".

Nada más lejos de él que la noción de estrella, sólo -aseguró- pretende ser un actor, y de ese modo servir (sin juzgar) los personajes que interpreta, y por supuesto servir al público, ese conjunto de extraños que se reúnen en un mismo espacio (ya sea sala de cine o de teatro) y comparten durante un tiempo emociones.


McKellen está convencido de que es propio del ser humano transformarse o disfrazarse, ser distinto según con quién, cuándo, y dónde se encuentra. El actor -que sueña con poder hacer de mujer, pero "en serio"- hace de esa característica, la actuación, y de contar historias, su profesión. Eso sí, a Ian Mackellen no le gusta repetir papel, es un hombre de retos.

Habló también el veterano actor sobre su homosexualidad y su personal cruzada por los derechos de los "gays" en el mundo. Sueña con una sociedad donde cada hombre o mujer pueda sentirse orgulloso de lo que es y nunca tenga que esconderse. Recordó como -aunque en Hollywood se ha producido una apertura que ha hecho posibles películas como "Milk"- en algunos paises ser "gay" representa arriesgarse a la pena de muerte.

Su Elegancia británica, simpatía, inteligencia, genio, sentido del humor, hipnotizaron a la asamblea donostiarra, como lo hubiera hecho el propio Gandalf..

domingo, 6 de septiembre de 2009

CINE CUBANO

El cine cubano aborda la enfermedad del sida en "Boletos al paraíso"
PDF Imprimir Correo electrónico

J
Gerardo ChijonaAunque se basa en un relato verídico de un doctor -Jorge Pérez- que atendió diversos casos de enfermos de sida y portadores del virus, "Confesiones de un médico", la película "Boletos al paraíso", el próximo rodaje del cine cubano, es un film de ficción, que su director, Gerardo Chijona, ha coescrito junto a Francisco García y Maykel Rodríguez, y que coproduce el ICAIC junto a una empresa española.

Protagonizada por Enrique Molina, Paula Ali, Osvaldo Doiméadios, Alberto Pujol y Blanca Rosa Blanco, además de los menos experimentados Mirielis Cejas, Héctor Medina, Dunia Matos, Saray Vargas, Fabián Mora y Ariadna Muñoz, la cinta reune de manera dramatizada testimonios de pacientes y la experiencia del doctor Pérez, a la sazón subdirector del Instituto de Medicina Tropical (IPK) de La Habana y ex director del popularmente conocido como sanatorio "Los Cocos", donde las autoridades cubanas acogieron y recluyeron a los infectados por el VIH cuando la enfermedad llegó a la isla.

Desde entonces, la situación ha evolucionado. Ya el sida, al igual que la homosexualidad, no es un tabú en Cuba, y ahora los seropositivos en la mayoría de los casos viven de nuevo en sus casas y reciben tratamiento ambulatorio gratuito, como el resto de la atención sanitaria en la mayor de las Antillas.

Chijona, conocido por sus películas "Adorables mentiras", "Un paraíso bajo las estrellas" y "Perfecto amor equivocado", recientemente realizó un spot sobre Centro Nacional de Educación Sexual, que dirige la hija del actual primer dirigente del país, Raúl Castro, Mariela Castro Espín.

La filmación arrancará el próximo 19 de septiembre y se prolongará hasta noviembre, con el prestigioso Raúl Pérez Ureta en la dirección de fotografía.

viernes, 4 de septiembre de 2009

El cine cubano aborda la enfermedad del sida en "Boletos al paraíso"


Aunque se basa en un relato verídico de un doctor -Jorge Pérez- que atendió diversos casos de enfermos de sida y portadores del virus, "Confesiones de un médico", la película "Boletos al paraíso", el próximo rodaje del cine cubano, es un film de ficción, que su director, Gerardo Chijona, ha coescrito junto a Francisco García y Maykel Rodríguez, y que coproduce el ICAIC junto a una empresa española.

Protagonizada por Enrique Molina, Paula Ali, Osvaldo Doiméadios, Alberto Pujol y Blanca Rosa Blanco, además de los menos experimentados Mirielis Cejas, Héctor Medina, Dunia Matos, Saray Vargas, Fabián Mora y Ariadna Muñoz, la cinta reune de manera dramatizada testimonios de pacientes y la experiencia del doctor Pérez, a la sazón subdirector del Instituto de Medicina Tropical (IPK) de La Habana y ex director del popularmente conocido como sanatorio "Los Cocos", donde las autoridades cubanas acogieron y recluyeron a los infectados por el VIH cuando la enfermedad llegó a la isla.

Desde entonces, la situación ha evolucionado. Ya el sida, al igual que la homosexualidad, no es un tabú en Cuba, y ahora los seropositivos en la mayoría de los casos viven de nuevo en sus casas y reciben tratamiento ambulatorio gratuito, como el resto de la atención sanitaria en la mayor de las Antillas.

Chijona, conocido por sus películas "Adorables mentiras", "Un paraíso bajo las estrellas" y "Perfecto amor equivocado", recientemente realizó un spot sobre Centro Nacional de Educación Sexual, que dirige la hija del actual primer dirigente del país, Raúl Castro, Mariela Castro Espín.

La filmación arrancará el próximo 19 de septiembre y se prolongará hasta noviembre, con el prestigioso Raúl Pérez Ureta en la dirección de fotografía.