jueves, 27 de septiembre de 2007


Qué te motivó a realizar un filme tan particular e íntimo como "El árbol"?
Nunca el motivo es único. Pero probablemente, entre los principales, estuvo mi preocupación por el tiempo, como concepto físico, si se quiere, y como instancia cinematográfica. También, me parece que estuvo entre los desafíos experimentar en ese diálogo entre los recuerdos y la poesía. Es decir: si uno va al fondo de sus cosas, lo que surge de esa inmersión sólo tiene validez para el otro si el relato está atravesado por la poesía.
"El árbol" se estrenó en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires. ¿Cuál fue la repercusión del filme?
Muy buena. Creo que pudimos confirmar de algún modo esto que decíamos recién. El otro, el espectador, ve la película, y puede reconocerse, puede pensarse...¿No es ésa en el fondo la única misión del arte?...Yo creo que sí. Yo siempre espero que una película, un libro o un cuadro me provoquen algo, me movilicen. Luego fue buena también la recepción en la crítica. Variety dijo por ejemplo que "El árbol es el triunfo del cine personal". Eso me divierte un poco.
Próximamente estará en el Marfici 2006.. ¿Qué espectativas tenés?
Creo que es muy buena la selección de películas del Marfici, muy cuidada. Me gusta que El árbol esté entre ellas.
En relación con la proyección internacional de la película ¿Tenés previsto que participe en muestras o festivales en el exterior?
Se están concretado algunas cosas ahora. De todos modos ya se la vio en Polonia, Uruguay, y pronto en México. Están por confirmarse además un conjunto de festivales más, antes del estreno en enero en Buenos Aires.
Todo director está siempre pensando en su siguiente trabajo ¿Cuáles son tus próximos pasos?
Estoy trabajando en un documental sobre el poeta entrerriano Juan L. Ortiz. Un trabajo que me encanta hacer. Vamos a experimentar mucho sobre la imagen audiovisual. ¿Qué respuesta puede dar el cine al universo, a la cosmovisión de Juanele? ¿Cuál es el diálogo posible entre el cine y su universo poético? "Se trata de cierto sentido brumoso que diluye el sentido de las cosas para permitirnos percibir la unidad viviente", dice Ortiz. Y desde ahí trabajamos. Me encantaría que se pudiese ver ya en el próximo Bafici.

No hay comentarios: