jueves, 21 de enero de 2010

Semana de cine surafricano en Cuba

'Jerusalema'


Una de los lugares adonde más temprano llegó el cine (fines del siglo XIX), Suráfrica, ha desarrollado su propia producción de modo intermitente, a pesar de lo cual más de uno de los títulos allí generados ha conocido importantes galardones internacionales. La muestra que por estos días presenta la sala Chaplin de la Cinemateca de Cuba exhibe algunos de ellos, y otros que, aún sin ser muy conocidos, detentan indudables valores.

El que sirvió de premiére, "Fútbol: más que un juego" (2007), de Junaid Ahmed, es uno de ellos; basado en hechos reales, recrea la historia de cinco antiguos prisioneros, de diversas procedencias y contrastantes personalidades, en la isla Robben, la Alcatraz africana, prisión política de Suráfrica en los años sesenta, cuando numerosos jóvenes, activistas políticos, fueron detenidos y condenados a largas sentencias. Ellos encontraron en la práctica del popular deporte el vehículo para desplegar su pasión y entusiasmo, la conservación del sentido de la disciplina y la preservación de su orgullo y dignidad.
Docudrama notablemente armado, con una edición eficaz que alterna las entrevistas de los protagonistas en la actualidad con el pasado en la cárcel (plasmado en la narración fictiva), se trata de una obra cálida, sensible y denunciante de realidades muchas de las cuales no sólo han quedado en la Historia.

Empleando el cine de género y también apoyado en sucesos verídicos, "Jerusalema" (2008, Ralph Ziman) sigue a Lucky Kunene, conocido como "El vándalo de Hillbrow", arrestado por asesinato en medio de una gran redada policial en Durban; una vez en la cárcel, cuenta su historia a una periodista, cómo desde adolescente hacía pequeñas fechorías y se hace un experto en robo de automóviles para un gangster, Nazareth: inicio de una notoria carrera criminal.

He aquí, por ejemplo, uno de esos filmes multipremiados a los que nos referíamos: premio al mejor actor (Rapulana Seiphemo) en el Festival Panafricano de Cine y Televisión de Ouagadougou, y a la mejor edición y fotografía; en el Festival Internacional de Durban recibió igualmente el premio al mejor actor así como el premio del público, y conquistó una importante distinción en el de Zanzíbar.

Se trata, en efecto, de un thriller bien escrito y plasmado en pantalla, con un resuelto montaje que combina acertadamente retrospectiva y presente fílmico, que cuenta con notables desempeños (no sólo el protagónico) y posee un ritmo que mantiene el interés de principio a fin; lástima, sin embargo, que no pase de ahí (analizando por ejemplo las causales de los males que roza, la siempre compleja relación entre política y comportamientos sociales, etc) como quiera que al director le interesaba sobre todo pasearse con éxito dentro del canon elegido, lo cual, debe reconocerse, logra.

El resto de la semana hace aguardar varios encuentros gratos: contaremos por ejemplo, con "Yesterday", de Darrell Roodt , nominado al Oscar extranjero en 2004, premio EIUC en el Festival de Venecia y selección oficial de varios eventos competitivos importantes, que se inserta en la temática del VIH a partir del descubrimiento que de su condición seropositiva hace una mujer nombrada como el filme, y los trastornos que ello genera en su familia.

Veremos así mismo "No pierdas la fe" (2006, Regardt van den Bergh), que partiendo del libro Faith Like Potatoes de Angus Buchan, Wal Waldeck y Jan Greenough aborda un drama nacional: los muchos que emigran de otras regiones a Suráfrica y encuentran dificultades y obstáculos de todo tipo; "Perdón" (2004, Ian Gabriel) --premio de los Derechos Humanos y Mejor filme en el Jurado Juvenil del Festival de Locarno; Premio del público, mejor filme Surafricano y mejor fotografía en el Festival de Durba— que insiste en el eterno tema que le da título, esta vez mediante un ex policía atormentado por sus crímenes que reclama de la familia de una de sus víctimas la absolución moral , y el documental "Hermanos de armas" (2007, Jack Lewis) sobre un personaje muy relacionado con Cuba: Ronald Herboldt, quien desertó de su barco aquí y se unió a la lucha revolucionaria, integrando el ejército rebelde. En la isla se casa, tiene dos hijas y nietos, cumple misiones internacionalistas en Angola, trabaja en el Museo de la Revolución y no regresará a Suráfrica hasta 1998, momento en que se producirá su anhelado encuentro con sus familiares, luego de 40 años de ausencia.

Aunque no realizada precisamente en el ardoroso continente, la conocida Cry Freedom / "Grita libertad", (Reino Unido, 1987), de Richard Attenborough ("Gandhi") integra también la muestra: partiendo de los libros Biko y Asking For Trouble de Donald Woods, adaptados por John Briley y basado en hechos auténticos, la cinta narra la historia de la profunda amistad entre un periodista blanco Surafricano, Donald Woods, y el activista y carismático líder del movimiento negro Steve Biko durante las luchas del pueblo Surafricano por librarse del racista sistema del "apartheid".

"Cry…" conquistó tres candidaturas para el premio Oscar correspondientes a mejor actor de reparto (Denzel Washington) y mejor música y canción (George Fenton y Jonas Gwangwa); recibió además 7 nominaciones para los BAFTA (ganó el premio al mejor sonido) y 4 candidaturas para los Globos de Oro.

En fin que, además de lo ya visto y reseñado aquí (nada mal) la semana Surafricana promete. Seguiremos comentando.

No hay comentarios: