miércoles, 30 de diciembre de 2009

Veteranos actores mexicanos respaldan el film colectivo "Los inadaptados"




Veteranos actores mexicanos respaldan el film colectivo "Los inadaptados"

Joaquín Cordero ("El libro de piedra"), Isela Vega ("La ley de Herodes") y
Patricio Castillo ("Crónicas chilangas") se reunieron la mañana del jueves
17 en una casa de campo en la Ciudad de México para planear el robo de un
banco. Pero lo que buscan no es dinero sino meterle una dosis de adrenalina
a sus monótonas vidas. Todo esto ocurrirá en los terrenos de la ficción
cinematográfica pues esta historia forma parte, junto con otras tres, del
largometrajes "Los inadaptados", que está casi a punto de finalizar su
rodaje siendo producida por los también actores Luis Ernesto Franco ("Amor
en fin") y Luis Arrieta ("Paradas continuas") y dirigida por los cineastas
Sergio Tovar Velarde ("Mi último día") Jorge Ramírez-Suárez ("Amar"),
Javier Colinas y Marco Polo Constandse ('Los simuladores').

"Don Luis piensa lo que yo pienso: que hay que darle su lugar a la gente
mayor. No se vale que se les haga a un lado, que se les margine, no se les
da crédito en nada, no se les cree. Hay que fijarse que también tienen
derecho a vivir, a amar, a comunicarse y a tomar parte de muchas cosas
porque somos personas que como hemos vivido mucho, tenemos un gran
criterio, somos unos héroes de vida, que hemos vencido muchos obstáculos",
opinó sobre su personaje Joaquín Cordero, quien fue uno de los actores más
activos de buena parte de la Época de Oro del cine mexicano.

"Yo hago a Rosario, soy la cuñada del inventor del atraco y la voz
discordante del grupo, yo siempre los contradigo; hasta tengo por ahí a un
dedicado que quiere tener un romance conmigo y casi le caigo a las
patadas", dijo sobre el papel que interpreta la polemica Isela Vega, quien
fuera uno de los símbolos sexuales de los años sesenta y setenta.

Por su parte, Patricio Castillo, afirmó que le llamó la atención la
historia escrita por Luis Arrieta y por eso decidió incorporarse al
reparto: "a mi me encantó el tratamiento de comedia, eso fue lo que me
entusiasmó, mi personaje es Manuelito, un viejito que está aburrido y
planea un atraco, él asegura ser actor pero conforme se vayan dando las
cosas descubriremos que no todo lo que él dice es cierto".

El ganador del Mayahuel de Plata en la pasada edición del Festival
Internacional de Cine en Guadalajara aseguró, bromista, que darle vida a su
personaje no representó ningún reto "porque yo ya estoy viejito y no puedo
hacer otra cosa".

Agustín es un joven que se la pasa leyendo y sus únicos amigos son
ficticios; cuando por fin se atreve a verse con una chica que conoció en
internet, descubre que ella es su mamá. Armando está aburrido de su
existencia por lo que decide ya no vivir más pero en el camino conoce a
Lucrecia, una mujer con gran sentido del humor, quien le regresa las ganas
de vivir. Por su parte, Gilberto, un joven acaudalado que padece el
Complejo de Narciso y cree tenerlo todo, se queda encerrado en un elevador
con una trabajadora domestica, gracias a la cual se dará cuenta que a
veces, todo es apariencia.

Los anteriores son los demás relatos integrantes de"Los inadaptados" en el
que se cuenta con un elenco multiestelar que tiene entre sus nombres,
además de los de Cordero, Vega, Castillo, Arrieta y Franco; los de Ana
Serradilla ("Euforia"), Paola Nuñez ("Amor en fin"), Tiaré Scanda
("Párpados azules"), Maya Zapata ("All inclusive/Todo incluido"), Rosa
María Bianchi ("Sultanes del sur"), Luis Miguel Lombana, Lucero Lander ("La
casa de las sanaciones"), Justo Martínez ("Purgatorio"), Beatriz Aguirre
("Reclusorio"), Anna Ciochetti ("24 cuadros de terror"), Eugenio Bartilotti
("Efectos secundarios") y Hector Kotsifakis ("Casi divas").

"Los inadaptados" es una producción de Los Güeros Films, Adamantic Films y
Beanca Films que, de acuerdo, a Luis Ernesto Franco se buscará esté lista
para estrenarse en los festivales de Guadalajara o Morelia de 2010, para
después iniciar un recorrido por otros certámenes naciona

guillermo Francella termina "su" año fantaseando con estar en "El Hobbit"


guillermo Francella termina "su" año fantaseando con estar en "El Hobbit"

Dos grandes éxitos con sendos papeles de reparto -"Rudo y Cursi" y "El
secreto de sus ojos"- marcan un gran de año de cine para el actor argentino
Guillermo Francella, popular sobre todo a través de sus personajes
televisivos y con constantes ansias de diversificar su carrera, en países,
géneros y registros. La edición nacional de Rolling Stone le ha considerado
uno de sus "Personajes del año" y le dedica en su último número una amplia
entrevista en la que confiesa que estudia inglés por si Guillermo del Toro,
uno de los productores de su "Rudo y Cursi", le llama para "El Hobbit".

Y es que con motivo de su participación en la cinta de Carlos Cuarón que
produjeron los "Tres amigos" (Del Toro, Iñárritu y Alfonso Cuarón), el
autor de "El laberinto del fauno" hizo unas elogiosas declaraciones sobre
el actor argentino, que interpretó a Batuta, un ojeador de fútbol. El
cineasta tapatío dijo a Telefe: "A mí Guillermo Francella me parece
absolutamente genial. Es un tipo de una inmediatez y de una palpabilidad
admirables. Es muy terrenal, pero con un control brutal del "timing", de la
actuación y de todos los recursos. Soy un fan empedernido de Francella. Me
encanta, y hasta agregamos escenas para él. Al final, por consenso entre
los productores y el director, dijimos que había que hacer más escenas con
este tipo. Estoy completamente rendido a sus pies".

¿Y por qué no aspirar -después de rodar en una película mexicana- a otra
anglosajona? "Del Toro dijo cosas maravillosas sobre mí... que quería
seguir trabajando conmigo. Fantasías, siempre hay. Veremos. Estudio inglés,
le pongo garra, pero no es fácil cuando ya sos grande", explica Francella.

En la Argentina, aparte de sus trabajos teatrales, este 2009 el nombre de
Guillermo Francella, con una imagen inédita (sin su proverbial bigote), ha
estado relacionado con el del funcionario de justicia alcohólico Pablo
Sandoval, compañero y amigo del de Benjamín Esposito (Ricardo Darín), en
"El secreto de sus ojos". El Premio Sur recibido esta misma semana es la
guinda de un pastel de elogios y reconocimientos que el actor acumulaba
desde el estreno del film en agosto.

"Hacía bastante -recuerda Francella- que Campanella me había dicho que
quería trabajar conmigo. Yo, desde luego, también. El tenía ciertas dudas:
que si yo haría un papel que no fuera protagónico, etcétera. Pero no se la
hice difícil: cuando leí el libro, el mismo día lo llamé y le dije que
quería estar ahí. Es un tipo muy interesante. Me dijo que no quería verme a
mí en la película, así que cuando nos reunimos me mostró unas fotos mías
caracterizadas: una foto actual, una sin barba y otra en la que no me
reconocí en la que tenía el look de la película. De "El secreto..." me
interesó todo: la historia, el casting, actuar con Ricardo [Darín], pero
sobre todo la oportunidad de trabajar con Campanella, que es alguien que ha
hecho grandes películas dentro del cine popular y además es un gran
director de actores".

viernes, 25 de diciembre de 2009

Mel Gibson protagonizará pero no dirigirá sus "Vacaciones" mexicanas


Pocas horas después de conocer que Mel Gibson dirigirá a finales del año
próximo a Leo DiCaprio en una historia de vikingos escrita por William
Monahan, se difundían los detalles de su proyecto carcelario veracruzano,
que se titulará "How I spent my summer vacation" (Cómo emplee mis
vacaciones de verano), sobre un delincuente norteamericano de larga
trayectoria que acaba siendo atrapado no por la policía de su país, pero sí
por la mexicana. Gibson actuará y producirá, pero esta vez no realizará,
sino que ha cedido la responsabilidad a Adrian Grunberg, quien fue su
ayudante de dirección en "Apocalypto", también rodada en Veracruz.

"How I spent...", se filmará a partir de febrero o marzo, y en San Diego
(California) además del conocido puerto de la costa atlántica. El
gobernador del estado, Fidel Herrera, informó este lunes que Gibson ha
seleccionado como locaciones la fortaleza de San Carlos, el penal Ignacio
Allende, el fuerte de San Juan de Ulúa y las costas de Antón Lizardo,
informó el Gobernador Fidel Herrera.

Variety informa que la trama gira en torno a un veterano ladrón "gringo"
que sufre una detención en tierras mexicanas y es enviado a una prisión
poco recomendable, donde para sobrevivir debe recibir los consejos de un
niño de 9 años (!).

Según el político, perteneciente al PRI, Mel Gibson "es un tipo fuera de
serie. Quiere mucho a Veracruz y ahora decidió filmar de nueva cuenta en
nuestro Estado", dijo refiriéndose al hecho de que su previo rodaje
mexicano, "Apocalypto", hace tres años, también tuvo lugar allá. Añadió que
posiblemente esta misma semana o la próxima vuelve el actor, productor y
director a la ciudad para reunirse con sus colaboradores que ya están
localizando y asumiento la preproducción in situ.

"No sabemos cuánto tiempo se llevará ni se tiene un estimado de la derrama
que dejará esta película de nuestro amigo Mel Gibson, pero hay que tomar en
cuenta que, en la última película que hizo aquí, "Apocalypto", se generaron
ocho mil empleos directos e indirectos, además que donó a través del Club
Rotario un millón de dólares para viviendas en San Andrés Tuxtla", recordó
el gobernador Herrera, quien declaró a la prensa local ser amigo personal
del neoyorquino criado en Australia, "Un tipo con una mente espléndida",
según el político.

Penélope Cruz, "Los abrazos rotos" y "La nana", esperanzas latinas en los


La película de Pedro Almodóvar "Los abrazos rotos" y la de Sebastián Silva
"La nana" -en el rubro de film extranjero- y Penélope Cruz, pero no por
esta cinta, sino como actriz de reparto en el musical "Nine", son los
candidatos iberoamericanos dentro de la próxima edición de los Globos de
Oro, que otorga la asociación que reune a los periodistas extranjeros de
espectáculos en Los Angeles. Entre las anglosajonas, la cinta más citada ha
sido "Up in the air / Amor sin escalas", con seis candidaturas, seguida por
el musical "Nine", con cinco, y -empatadas a cuatro- "Avatar" y "Bastardos
sin gloria / Malditos bastardos".

Como es sabido, tanto "Los abrazos rotos" como "La nana" no han sido
elegidas por sus países respectivos para representarlos en los Oscars, así
que su posible reconocimiento final no tendría ningún efecto. Compiten con
títulos de más que notable prestigio y reconocimientos, como los del alemán
Michael Haneke, el francés Jacques Audiard y el italiano Giuseppe
Tornatore. Por el contrario, Penélope Cruz sí tiene opciones a como mínimo
repetir nominación en la misma categoría de los premios de la Academia. La
madrileña fue también candidata a actriz de reparto el año pasado por
"Vicky Cristina Barcelona", pero no lo ganó, lo que sí hizo con el Oscar,
el primero de su carrera.

En declaraciones enviadas por su productora El Deseo a NOTICINE.com,
Almodóvar mostó su satisfacción, ya que considera que "el hecho de haber
ganado dos veces el Globo de Oro a Mejor Película Extranjera supone que es
mucho más difícil conseguir una nueva nominación, con lo que todavía le
alegra más el haberla logrado, en una categoría en la que hay muchísima
competencia, especialmente este año".

Añade el cineasta manchego que que ha visto todas las películas que
comparten su nominación salvo la italiana de Tornatore, y que las tres que
ha visto "son sin duda muy fuertes y tienen muchas posibilidades, por lo
que cualquiera de ellas podría llevarse el premio". Finalmente confiesa
estar "también contentísimo porque Penélope haya logrado una tercera
nominación".

Meryl Streep, que ya posee seis Globos, dispone de doble candidatura, por
sendas comedias, "No es tan fácil" y "Julie y Julia", con lo cual sólo
puede obtener uno más, en el mejor de los casos, pero en cambio Matt Damon
y Sandra Bullock, también con doble oportunidad, lo hacen en diferentes:
como actor protagonista de comedia en "¡El soplón! / El desinformante" y de
reparto en "Invictus", dos papeles muy diferentes, el primero, y Bullock
ambas como protagonista, en drama ("The blind side") y comedia ("La
propuesta / La proposición").

"Up in the air / Amor sin escalas" debe su supremacía tanto a sus
profesionales delante (tres actores) como detrás de la cámara (director y
guionistas), lo que la pone en una clara pista de despegue ante los Oscars.
Por su parte, "Nine" también dispone de tres actores en diferentes
categorías, pero su realizador Rob Marshall no ha sido considerado.

La superproducción "Avatar", que no ha sido demasiado apreciada en algunos
previos galardones, sí encuentra eco entre la prensa extranjera, que la
situa entre los mejores dramas y a James Cameron en el quinteto de
directores, frente curiosamente a su ex esposa Kathryn Bigelow ("The hurt
locker").

Jason Reitman y Quentin Tarantino son los únicos directores que a la vez
han merecido candidatura por los guiones de sus películas.

LAS CANDIDATURAS A LOS 67 GLOBOS DE ORO EN CINE

DRAMA
"Avatar"
"The Hurt Locker"
"Bastardos sin gloria / Malditos bastardos"
"Precious"
"Up in the air / Amor sin escalas"

COMEDIA O MUSICAL
"(500) Días juntos / 500 días con ella"
"Resacón en Las Vegas / ¿Qué pasó ayer?"
"No es tan fácil"
"Julie y Julia"
"Nine"

DIRECTOR/A
Kathryn Bigelow, "The Hurt Locker"
James Cameron, "Avatar"
Clint Eastwood, "Invictus"
Jason Reitman, "Up in the air / Amor sin escalas"
Quentin Tarantino, "Bastardos sin gloria / Malditos bastardos"

ACTOR PROTAGONISTA EN DRAMA
Jeff Bridges, "Crazy Heart"
George Clooney, "Up in the Air / Amor sin escalas"
Colin Firth, "A Single Man"
Morgan Freeman, "Invictus"
Tobey Maguire, "Brothers"

ACTRIZ PROTAGONISTA EN DRAMA
Emily Blunt, "The Young Victoria"
Sandra Bullock, "The Blind Side"
Helen Mirren, "The Last Station"
Carey Mulligan, "Una educación"
Gabourey Sidibe, "Precious"

ACTOR PROTAGONISTA EN COMEDIA/MUSICAL
Matt Damon, "El desinformante / ¡El soplón!"
Daniel Day-Lewis, "Nine"
Robert Downey Jr., "Sherlock Holmes"
Joseph Gordon-Levitt, "(500) Días juntos / 500 días con ella"
Michael Stuhlbarg, "Un tipo serio / Un hombre serio"

ACTRIZ PROTAGONISTA EN COMEDIA/MUSICAL
Sandra Bullock, "La proposición / La propuesta"
Marion Cotillard, "Nine"
Julia Roberts, "Duplicity / Duplicidad"
Meryl Streep, "No es tan fácil"
Meryl Streep, "Julie y Julia"

ACTOR DE REPARTO
Matt Damon, "Invictus"
Woody Harrelson, "The Messenger"
Christopher Plummer, "The Last Station"
Stanley Tucci, "The Lovely Bones / Desde mi cielo"
Christoph Waltz, "Bastardos sin gloria / Malditos bastardos"

ACTRIZ DE REPARTO
Penelope Cruz, "Nine"
Vera Farmiga, "Up in the air / Amor sin escalas"
Anna Kendrick, "Up in the air / Amor sin escalas"
Mo'Nique, "Precious"
Julianne Moore, "A Single Man"

PELÍCULA EXTRANJERA
"Baaria" (Italia)
"Los abrazos rotos" (España)
"La Nana" (Chile)
"Un profeta" (Francia)
"La cinta blanca" (Alemania)

PELICULA DE ANIMACIÓN
"Lluvia de hamburguesas / Lluvia de albóndigas"
"Los mundos de Coraline / Coraline y y la puerta secreta"
"El Fantastico Sr.Zorro"
"Tiana y el sapo / La princesa y el sapo"
"Up"

GUIÓN
Neill Blomkamp, "District 9 / Sector 9"
Mark Boal, "The Hurt Locker"
Nancy Meyers, "No es tan fácil"
Jason Reitman y Sheldon Turner, "Up in the aiir / Amor sin escalas"
Quentin Tarantino, "Bastardos sin gloria / Malditos bastardos"

BANDA SONORA ORIGINAL
Michael Giacchino, "Up"
Marvin Hamlisch, "El desinformante / ¡El soplón!"
James Horner, "Avatar"
Abel Korzeniowski, "A Single Man"
Karen O, Carter Burwell, "Donde viven los monstruos"

CANCIÓN ORIGINAL
"Cinema Italiano" (escrita por Maury Yeston), de "Nine"
"I Want to Come Home" (escrita por Paul McCartney), de "Everybody's Fine"
"I Will See You" (escrita por James Horner, Simon Franglen, Kuk Harrell),
de "Avatar"
"The Weary Kind (Theme from 'Crazy Heart')" (escrita por Ryan Bingham, T
Bone Burnett), de "Crazy Heart"
"Winter" (escrita por U2), de "Brothers"

© Redacción-NOTICINE.com

-------------------------------------------------------

Ximena Sariñana grabó su "clip" para la banda sonora de "La saga
Crepúsculo: Luna nueva"

Aunque la película está próxima a cumplir el mes en cartel, la actriz y
cantante mexicana Ximena Sariñana no ha grabado hasta el pasado fin de
semana el video clip de su canción "Frente al mar", que se incluye en la
banda sonora del éxito "La saga Crepúsculo: Luna nueva", puesta a la venta
en América Latina y España. Esta versión dispone de dos temas más que la
original que se vende en el resto del mundo, ya que además de la de
Sariñana, se incluye una segunda canción latina, la que interpreta el grupo
catalán No way Out, "Sed".

Ximena estuvo en dos emplazamientos californianos, una playa al norte de
Malibú y un bosque que fue pasto de las llamas en el llamado Los Angeles
National Forest. El "clip" fue realizado por Ross Ching ("Death Cab For
Cutie", "Jesse & Joy") y producido por J.P. McMahon. Se difundirá en unas
semanas y muy probablemente se incluya en las ediciones "premium" de "Luna
nueva" en DVD y BluRay.

El primer album de la también actriz Ximena Sariñana, "Mediocre", con
canciones propias, fue un notable éxito y la llevó de gira por varios
países. En Los Angeles se prepara para grabar el segundo, junto a Natalia
Lafourcade. Recientemente también ha participado en "Xenophanes", el
próximo album de su presunto novio el puertorriqueño Omar Rodríguez.
Incluso apareció en el provocativo video-clip "Asco que conmueve los puntos
erógenos", donde ambos interpretan a una pareja que tiene un hijo, el cual
tras nacer muerto es comido por sus progenitores, rodeados de imágenes
religiosas.

Ximena y Omar actuan juntos en una cinta que dirige el segundo, a partir de
un guión propio, "El divino influjo de los secretos", que se filmó en dos
etapas en Ciudad Juárez. Como las primeras secuencias no le convencieron a
la hora de editarlas, tuvieron que volver a filmarse.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Mussolini Love Story

Marco BellocchioHe pasado años escribiendo sobre un coronel del régimen de Francisco Franco, dictador de la España de todos los males de 1939 hasta su muerte, en 1975, y de pronto me doy cuenta de que soy un infeliz inocente. Benito Mussolini, que a mí me parecía únicamente un dictador de andar por Europa en la época de Adolfo Hitler, otra prenda, era sobre todo el padre de un hijo al que ni reconoció ni amó y al que metió en un psiquiátrico para deshacerse de él. Esto lo cuenta la película "Vincere", de Marco Bellochio, en versión del diario francés Le Monde.

En 1915 nacía el primer hijo de ese monstruo de cabeza pintada de calva, un pobrecito bautizado Benito Albino, puro cachondeo del Registro Civil. Era el hijo que había tenido con una joven llamada Ida Dalser, que dedicó toda su fortuna y todo su amor al joven Mussolini. Cuando llegó al poder de las pistolas en 1922, el maldito Duce hizo destruir todas las pruebas de su amorío con Ida, a la que, por precaución, mandó encerrar en un psiquiátrico, esos de antes donde los cuerdos se volvían locos. Luego encerró en un lugar parecido al hijo adulterino. La amante o esposa, la cosa no está clara porque el maravilloso Duce destruyó todas las pruebas que podían relacionarlo con ella, y el fruto de los amores murieron encerrados en la eternidad de la locura.

Ahora les cuento la historia por la que con mi pluma-teclado-ordenador ha denunciado desde hace diez años, cuando llegué a Fuengirola, ciudad de España, en el sur más profundo que los boquerones del Mediterráneo, y que encontrarán en mi próxima novelita, de inminente aparición: "En el nombre del padre".

He contado, cuento y contaré hasta que los tiburones que a veces se pierden por estas playas me quiten el último suspiro, el de García Lorca cuando unos facinerosos con uniforme legal le quitaron la vida años después de que el Duce privara de respiración a la mujer que más amó y al hijo que tuvo de ella.

Érase una vez otra dictadura, la de Francisco Franco, que después de alzarse contra la República de España provocó un cisma ideológico al imponer un fascismo gallego en un país hecho para las ferias, los vinos y las mujeres. El regordete asceta en uniforme con fajín reglamentario de pacotilla anuló el pensamiento de los españoles y durante treinta y seis años, cuentan las crónicas menos severas, convirtió España en un gulag que le habría envidiado seguramente el José Stalin aquel de los cuentos de miedo soviéticos.

Treinta y seis años de dislexia cultural, treinta y seis años de prohibido leer y sobre todo pensar de la que todavía hoy, en 2009, se resienten los españoles. Con su odio por la cultura, relente de todos los males de todas las dictaduras, instauró una manera de pensar unilateral en la que el sexo era cosa del diablo y la vida cosa de la eternidad.

Obtuso hasta el fin de los siglos amén instauró una moral en la que las relaciones extramatrimoniales se convertían en un delito de lesa majestad.

El amigo por el que peleo desde hace diez años debe de considerar ahora que su love story revuelta con salsa picante y pescaíto frito es de lo más banal al lado de la de Mussolini.

En el prólogo de mi libro, escribe el pobrecito: Yo nací en el momento equivocado (1939, principio de la represión tras la guerra civil) en un lugar equivocado (el vientre de una mujer que no estaba casada) y engendrado por uno de los coroneles más fieles al Caudillo, casado y con hijos, que no podía permitirse jugar con los principios morales tan estrictos que el nuevo régimen aplicaba sin que le temblase la mano, ya cansada de firmar sentencias de muerte.

El niño que sin comerlo ni beberlo descubre en el colegio que es un paria porque no tiene derecho a escribir en sus cuadernos el apellido venerado de su padre (biológico, claro) no puede entender las razones de los mayores.

Y hasta que cumple dieciocho años y decide liberarse por sí mismo de aquel fardo de no identidad, el niño sufre. Y cuando cumple 70 años, ese sufrimiento le persigue. Salvo que por una interpretación quizá muy libre del síndrome de Estocolmo, escribe una y otra vez en busca del padre que le abandonó a los ocho años. Búsqueda difícil y cruel que él sintetiza en la escritura, la única arma que ha encontrado para tratar de exorcizarse de su nacimiento ilegítimo.

Y si al leer estas notas les parece que hay muchas contradicciones en la percepción del Padre, no se extrañen. Cuando era niño odió con toda su rabia infantil a aquel Coronel tan importante que le había dejado solo. Pero ya al final de la vida, cuando a veces toca perdonar o por lo menos comprender, se dio cuenta de que todos los días de su existencia había echado de menos a aquel Padre indigno.

El hombre no se ha dado cuenta todavía, claro que no ha visto la película de Bellochio según cuenta el diario Le Monde, de que es un privilegiado de los fascismos que en el mundo han sido. Está vivo, sabe leer y escribir y para cuando se siente solo el médico le ha recetado un güisqui (hasta tres, pero sin sobredosis) con cine o sin cine según su estado de ánimo. Y en los momentos de calma chicha, descafeinado con leche.

Galardones españoles: Sin sitio para otro "Planeta" en el Premio de los productores, conceden los Berlanga en Valencia

Natalia Verbeke y Enrique Cerezo, en el anuncio de los candidatos al ForquéSe han hecho públicas las cinco películas finalistas al XV Premio Cinematográfico José María Forqué, instituido por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA), y dotado con 30.050 euros. Habitualmente optan a este galardón las producciones españolas más ambiciosas del año, pero en esta ocasión ha quedado fuera del quinteto el film más caro de 2009 y de la historia, "Planet 51" (55 millones de euros), el que además está teniendo la mayor difusión internacional. "Agora", "Celda 211", "El baile de la Victoria", "Yo, también" y "El secreto de sus ojos" (producción mayoritariamente argentina), son las finalistas.

El Premio José María Forqué, que toma su nombre del autor de "Atraco a las 3" y conocido productor, en teoría "pretende contribuir a la difusión y promoción de las películas y del cine español", según sus responsables, pero paradójicamente la cinta de mayor difusión no se ha incluido en su lista.

Coincidiendo con esa convocatoria, EGEDA ha designado al receptor de su anual Medalla de Oro, que ha correspondido al veterano productor gallego afincado en Cataluña Julio Fernández, fundador de Filmax y uno de los más prolíficos e industrialmente atrevidos del cine español.

Enrique Cerezo, presidente de EGEDA, anunció como novedad de la gala de este año, que será retransmitida por TVE, la incorporación al palmarés de dos nuevos premios: el Premio a la mejor interpretación en las categorías masculina y femenina, creados en colaboración con la fundación AISGE y la Asociación de la Prensa, para destacar la labor de los actores en los largometrajes españoles. En enero se darán a conocer las candidaturas y los ganadores se desvelarán durante la gala (el 28 de enero) junto al resto de premios. Este premio tiene una dotación económica de 3.000 euros por cada categoría.

Por su parte, el Foro de Coproducción, desarrollado en Valencia esta semana, terminó con la concesión de los Premios Berlanga a los siguientes profesionales: Gerardo Herrero, productor y director de cine; la empresa de desarrollo de software 3D valenciana Brainstorm; Manolo Máñez, responsable de doblaje; Enrique Cuellar, animador de dibujos animados; Mamen García, actriz de diversas series televisivas, y a María Maroto, revelación en la serie valenciana "L´Alqueria Blanca".

"La teta asustada" cierra un año de éxitos triunfando en La Habana

'La teta asustada'Diez meses después de estrenarse con un Oso de Oro en Berlín y tras numerosos otros galardones, el film hispano-peruano "La teta asustada", de Claudia Llosa, cierra su año triunfal con el Primer Premio Coral del Festival de La Habana, clausurado el pasado fin de semana. La argentino-española "El secreto de sus ojos", de Juan José Campanella, obtuvo el premio especial del jurado, el del mejor director (Juan José Campanella) y actor (Ricardo Darín).

El amplio palmarés del festival cubano cuenta con un Segundo Premio Coral y el de mejor actriz para la chilena "La nana" y su intérprete Catalina Saavedra, y la brasileira "Viajo porque preciso, volto porque te amo" logró el Tercer Coral. En la sección de Operas Primas, los Corales fueron por este orden para la chilena "Huacho", de Alejandro Fernández; la uruguaya "Gigante", de Adrián Biniez, y la mexicana "Cinco días sin Nora", de Mariana Chenillo, con una mención para la colombiana "El vuelco del cangrejo", de Oscar Ruiz Navia.

Ultimas proyecciones

Entregados los corales, vale la pena una ojeada a lo que nos deparó el Festival en otros cines, fuera de la competencia.

Premio Mayahuel en Guadalajara de este año a la mejor dirección (Chus Gutierrez), " Retorno a Hansala", que triunfó también como mejor guión coescrito junto con Juan Carlos Rubio, la tuvimos también por acá en la Muestra española. El tema de la migración árabe al país del Viejo Continente, implica un viaje al revés: un enterrador lleva de vuelta el cadáver de un joven (hermano de la protagonista) cuando este perece en el mar intentando seguir la ruta de ella. Sensibilidad desde el minimalismo, trazado y evolución eficaces de personajes, captación perfecta del ambiente (¡ese desierto marroquí!) y notables actuaciones caracterizan una cinta que emociona desde su sencillez y economía de recursos.

"Vincere", de Marco Bellochio, ha sido uno de los platos fuertes de la Muestra italiana y de todo el festival; un amor secreto del dictador Mussolini desde los días en que era un entusiasta militante socialista del cual reniega una vez instaurado en el poder devenido fascista; ella y su hijo (primero reconocido, después también negado) luchan desde sus reclusiones por salir a la luz... la inteligente fusión de este drama personal en el contexto sociopolítico de la Italia de entonces es uno de los logros iniciales que el maestro italiano (Los puños en el bolsillo) consigue plasmar, mediante una hábil combinación cromática, una música operática y grandilocuente (a tono con la proyección “escenográfica” del fascismo regente), una inteligente delineación caracterológica y un pormenorizada evolución dramática... Quizá la trayectoria del dictador se abandone a mitad de camino, pero no hay que olvidar que el interés real del film es la tragedia de esa amante tenaz e invencible, óptimamente incorporada por la siempre sensual Giovanna Mezzogiorno, en este, sin dudas uno de los mejores trabajos en su de por sí brillante carrera.

Respecto al panorama latinoamericano: "Felicitas", de la argentina María Teresa Constantini, es un dramón de época sobre otro amor trágico e imposible, mas aquí tratado con todos los vicios, clichés y tics del melo tradicional... sencillamente empalagoso. Otro de allí: "Esperando la carroza 2", de Gabriel González Condrón, pulsa el extremo opuesto y como es de imaginar por su título, reúne más de 20 años después a la mayoría de los personajes de aquel clásico para celebrar el 40 aniversario de la pareja Nora-Antonio; siempre es agradable toparse a grandes actores como Betiana Blum y Luis Brandoni, pero aquello de que “segundas partes nunca fueron buenas” se hace carne y sangre aquí: restando dos o tres chistes y momentos logrados, la nueva comedia es una cita con el astracán y el brochazo grueso.

En "Oveja negra", primera cinta del mexicano Oscar Hinojosa Ozcariz, con gran soltura narrativa y un sólido diseño de personajes, el bisoño realizador entrega una comedia donde bajo la aparente ligereza hay no poca espesura conceptual, y una evaluación inteligente de conductas humanas. "Entre nos" (Colombia-Estados Unidos), de Paula Mendoza y Gloria La Morte, es, entre nos, más de lo mismo sobre el recurrido tema “latinos en USA”, si bien se anota puntos en la ambientación y la dirección de arte.

Del panorama internacional, "El imaginario del Doctor Parnassus", del veterano Terry Gilliam, es una versión moderna del conocido mito que goza de la delirante imaginación, la deliberada desmesura y la (en definitiva) deslumbrante belleza imaginal a que nos tiene acostumbrados el maestro británico; aquí encontramos al inolvidable Heath Ledger, y los no menos grandiosos Johnny Depp y Christopher Plummer.

Como siempre ocurre, se quedan no pocas tortugas en el tintero pero no cabe duda de que hemos visto mucho y buen cine de aquí y de allá.

Balance personal

Intentando una suerte de repartición personal de Corales en lo que no compitió, podríamos resumir:

La mejor muestra internacional: Noruega
Tres títulos para chuparse los dedos: "Aguas turbulentas" (Noruega), "La fruta prohibida" (Finlandia) y (literalmente) "Focaccia Blues" (Italia)
Tres decepciones: "Pabellón No. 6" (Rusia), "Enter The Void" (Francia, Alemania, Italia), "Gordos" (España)
La más polémica: "Anticristo" (Dinamarca, Suecia, Francia, Italia)
Tres sucesos festivaleros: "Che, un hombre nuevo" (Tristán Bauer), "Calle 13-Sin Mapa" (Marc de Beaufort) y "Drácula" (George Mleford)
Tres libros imprescindibles: "Algo de mí" (Julio G. Espinosa), "El actor de cine: arte, mito y realidad" (José Alberto Lezcano); "El cine entre el infierno y el paraíso" (Alexsandr Mitta)
La actriz presente más piropeada: Catalina Saavedra (Chile)
El actor (devenido ahora productor): Gastón Pauls (Argentina)
Las mejores proyecciones: Chaplin, 23 y 12, Riviera

Habla Charlotte Rampling sobre "Toda la culpa es de mi madre"

Charlotte RamplingSe estrena este viernes en España el drama francés "Toda la culpa es de mi madre", una nueva ocasión para reencontrarnos con una gran actriz europea, Charlotte Rampling, la de "La caída de los dioses", "El portero de noche", "Stardust Memories", "Veredicto final", "El corazón del ángel / Corazón diabólico" o "Swimming pool / La piscina". En este film, escrito y dirigido por Cécile Telerman, es Mady, la madre del título, una ama de casa de 60 años muy bien llevados, que se pasa la vida hablando mal de sus dos hijas y de su marido Henry, jubilado.

- ¿Qué pensó cuando leyó el guión?
Tenía mucho potencial. Es difícil imaginar cómo una historia escrita puede convertirse en película. Pero el guión de Cécile contenía bastantes elementos para ilustrar la historia y los personajes. Estos últimos son atractivos, sorprendentes, originales…

- ¿Cómo definiría a Mady, la mujer a la que interpreta?

Es una mujer perseguida por una historia de amor muy fuerte que vivió de joven. Una experiencia que marcó su vida de tal forma que le ha impedido seguir avanzando, evolucionando. Mady tiene un secreto que no quiere contar a nadie, por lo que tiene relaciones extrañas y conflictivas con sus hijos.

- Mady lo vive todo en apariencia.
Y a partir de la negación. Mady ha edificado un caparazón a su alrededor. No habla como es realmente. Es su forma de protegerse del pasado. Y lo hace pagar a los que la rodean, sobre todo a sus hijos, mediante una gran violencia. Mady, al no poder ser violenta consigo misma, se lo cobra a los demás, a los que tiene más cerca, a su familia.

- Entre los personajes que rodean a Mady está su hija Alice. ¿Es su doble en cierto modo?
Alice es pintora y se parece en algunas cosas a Mady porque también se tortura. Pero Alice es un personaje revelador, un catalizador. Un personaje que lo zarandeará todo, que cambiará las bases.

- ¿Cómo fue la relación con Cécile Telerman durante el rodaje?
Rampling con Patrick ChesnaisCécile es una mujer calurosa, entusiasta y alentadora. Su primera película, ¿Por qué las mujeres siempre queremos más?, fue un éxito y demostró su talento y sus cualidades. Es una mujer precisa que construye mientras trabaja, una ventaja enorme en una realizadora. Siempre está con los actores, los ama profundamente. Le gusta experimentar y nos pidió que probáramos cosas diferentes para las escenas. Intentó explotar el abanico emocional de cada actor. Defiende la historia explicando su punto de vista. Ha construido la película en su mente, lo que sirve de apoyo a los actores. Tranquiliza y guía al actor hacia donde ella quiere llegar. No olvidemos que el realizador es quien decide.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Johnny Depp será Pancho Villa

depp

Johnny Depp interpretará al líder revolucionario Pancho Villa. Al menos, ésa es la intención del director serbio Emir Kusturica, quien al parecer tiene ya casi convencido a Depp para que protagonice el biopic que está preparando, una adaptación de la novela de James Carlos Blake, ‘Los amigos de Pancho Villa’. La película, sin embargo, se titulará ‘Seven Friends of Pancho Villa and the Woman with Six Fingers’ (‘Los siete amigos de Pancho Villa y la mujer con seis dedos’).

Lo más sorprendente es que el prestigioso realizador, que haga lo que haga es maravilloso para un determinado público, quiere que la estrella actúe en español, nada de inglés. He oído a Depp hablar español, con acento medio mexicano, y es… un tanto extraño, por decirlo de alguna forma. En cualquier caso, ya sabemos que este actor puede hacer cualquier cosa, y dentro de lo que cabe, aprender a pronunciar medianamente bien un idioma que ya chapurrea no debe ser el reto más complicado que habrá tenido que hacer en su carrera. Al final, como siempre, lo que verdaderamente importará será que sus escenas estén bien interpretadas, el lenguaje será lo de menos (eso espero).

Kusturica ha finalizado ya el guión de la película, junto a su colaborador Gordan Mihic, pero si quieren a Depp el rodaje no podrá comenzar hasta 2011, debido a compromisos previos del actor; el serbio no tiene prisa, y mientras le espera rodará una comedia titulada ‘Cool Water’. Además de al protagonista de ‘Piratas del Caribe’ o ‘Enemigos públicos’, Kusturica también quiere a Salma Hayek para otro de los papeles principales, aunque no se ha especificado cuál (la última esposa de Pancho quizá). Seguiremos atentos a este interesante proyecto.

: Depp ya trabajó a las órdenes de Kusturica en ‘Arizona Dream’ (1993)

sábado, 5 de diciembre de 2009

Colaboración: Festival de La Habana, el cine más humano




El Festival de Cine de La Habana es único en el mundo y no solamente porque sea el que presente anualmente lo más importante de la producción latinoamericana. Hace un montón de años, según las cuentas trogloditas occidentales, que Cuba resiste al acorralamiento de Estados Unidos, cosa que no ha cambiado ni con el benefactor Obama. Durante todo este tiempo, los cubanos han conseguido sacar adelante un festival lleno de invitados pagados que cuestan un dineral a la comunidad. Pero los cubanos saben que esos gastos que podrían parecer superfluos, son una de las vías prioritarias que mantiene al país-ísla en conexión con el resto del mundo. Cuando suena diciembre, se acaban las frivolidades. Hasta gente de Estados Unidos viaja a La Habana para presenciar la mayor fiesta del cine. Porque no se limita a las salas rebosantes de la capital o de la provincia. El cine está en la calle, los cubanos adoran el cine y participan como locos. Para los extranjeros asistentes es una ocasión imparable de conocer un país que por la férrea voluntad obtusa de Estados Unidos sigue aislado del resto del mundo, con todas las consecuencias económicas que cabe imaginar. Cuba no tiene petróleo ni droga. Cuba no tiene más que talento arrugado por casi medio siglo de cerco de un país, los Estados Unidos de América, que siempre se han erigido en gendarmes del mundo. Los más guapos y los más rico, que han apaleado a todo el que se le ponía por delante, desde Japón (inolvidable espanto nuclear de dos bombas atómicas con la sigla benefactora de USA) hasta Vietnam, sin olvidar Afganistán y otros frentes, como Irak.Aunque a mí ya no me consideran suficientemente importante como para invitarme a La Habana, doy fe como un notario cualquiera… Lean…Todos los que teníamos los veintitantos años de la ilusión todavía virgen al comienzo de los años sesenta habíamos saludado con la alegría de la esperanza el triunfo de Fidel Castro. Una especie de Zorro, con más barba que bigote, que había hecho poner piés en polvorosa a un sargento García que no era tan bonachón y se llamaba en realidad Fulgencio Batista. Sus delirios de grandeza le habían llevado a dominar y regir con mano de sargento chusquero un país del que los europeos conocíamos poco y menos.Mis primeras vivencias de Cuba, a más de ocho mil kilómetros de París, no fueron las pulposas mulatas que alguna vez habíamos visto en alguna revista. Yo entré en pensamiento con esa isla caribeña con el estupendo semanario Bohemia que, no sé cómo ni por qué, encontraba de vez en cuando en París, donde por aquel entonces hacía mis humanidades de periodista novato. Recuerdo que una foto de página entera de esta publicación en la que Fidel Castro reflejaba en unos ojos cachondos toda la alegría, toda la esperanza de la juventud, se convirtió en un cuadro que durante mucho tiempo presidió el comedor de mi pequeño apartamento de la parisiense Rue Rodier.Eran otros tiempos y quienes escribíamos con el fervor casi clamoroso de nuestros veinte años no nos creíamos genios del periodismo. Aprendíamos en el tajo de la vida, yo primero en la Agencia Keystone Press y luego formando parte del primer equipo que desde el edificio de la Agencia France-Presse en París empezó en 1960, precisamente ese año en que Castro había asentado ya su triunfo, a difundir por toda América Latina y en español las informaciones mundiales de ese monstruo de la noticia al por mayor.Aunque en realidad nos interesaban más las muchachas que la política, la entrada de Fidel Castro en La Habana y aquella escena imaginable sólo para Meliés, genio de los efectos especiales de los comienzos del cinematógrafo, en la que dos palomas se posaban sobre las hombreras verde olivo del conquistador de la libertad cubana nos llenaba de respeto casi místico.Nada más instalarse Castro en La Habana, en Europa surgieron repentinas vocaciones de “misioneros revolucionarios”, muchachos y muchachas que aunque no hablasen una palabra de español y no hubiesen visto la caña de azúcar más que en algún documental –algunos ni tan siquiera eso—se apuntaron masiva y gratuitamente para defender la economía del castrismo, aunque no sabían por dónde iban los tiros.Por lo que me han contado algunos viejos cubanos, los voluntarios tenían eso, muy buena voluntad, pero a la hora de coger un machete para cortar la caña se las veían y se las deseaban. En estas condiciones es de imaginar que en poco tiempo causaron más daños ecológicos que los ciclones que regularmente visitan Cuba. Lo que si aprendieron bastante bien fue a tomar ron bajo más de treinta y tantos grados a la sombra. De aquella aventura quedaron algunos resultados muy palpables. Personalmente llegué a conocer a una modelo habanera de una belleza deslumbrante nacida de uno de aquellos improvisados cortadores de caña europeos y de una cubana revolucionaria.Mi primer viaje al Festival de Cine de La Habana lo efectué en en uno de los destartalados Ilyuchin que los “hermanos” soviéticos habían cedido a los cubanos. Cuando subí al aparato en un aeropuerto de París – 1985-- aquello parecía un viaje organizado para hipis visto y corregido por el humanismo europeo. Creo recordar que el aparato no había alcanzado su altitud de crucero cuando todo el mundo, en su mayoría chavales y chavalas, algunos de los cuales se empeñaban en destrozar las cuerdas de unas guitarras para dar más autenticidad a sus disfraces, estaban ya borrachos como una cuba. La cerveza cubana había sido servida generosamente por dos azafatas con tremendos cuerpazos que me recordaban a mi amiga cubana Chelo Alonso, que durante mucho tiempo fue la estrella del parisiense teatro Folies Bergère, en cuya sala cientos de espectadores babeaban todas las noches mirando sus generosos muslos que exhibía sin reparo e imaginando lo que ella ocultaba todavía.Cuando llegamos al aeropuerto canadiense de Gander –había que hacer una escala y por supuesto que no podía ser en territorio yanqui—de mi alcohólico sueño me sacaron las estridentes sirenas de media docena de patrulleros que rodeaban el avión como si Ben Laden ya existiese y hubiese decidido viajar con nosotros.Entonces comprendí por qué tanta generosidad con la cerveza. Era probablemente una forma como otra de que no oyésemos los fallos del aparato cuyo tren de aterrizaje expiró nada más tocar la nieve canadiense. Tuvimos que pasar la noche en una terminal tan endemoniadamente elegante que creo que hubiesen mandado a la silla eléctrica al primero que hubiese escupido en el suelo. Allí, la cerveza canadiense nos hizo menos larga la espera de la reparación del tren de aterrizaje que, si mal no recuerdo, se prolongó hasta casi el alba.Mi primera llegada al aeropuerto José Martí de La Habana, una sucesión de barracones que nada tiene que ver con el que luego construyeron los canadienses, fue algo que hoy todavía me cuesta trabajo olvidar. Hijo de una Europa sumida en un sueño de siglos y convertida en un cementerio en forma de museo descubría por primera vez el olor a chirimoya podrida que durante toda mi vida me perseguiría como la esencia de un trópico donde la locura rima con hermosura.Y entonces contemplé mi primer macrofestival de La Habana.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Isaki Lacuesta escribe sobre "Los condenados"




Isaki Lacuesta escribe sobre "Los condenados"








Isaki LacuestaJoseph Conrad escribió en 1911 que "un hombre que se resigna a matar no tiene que hacer muchos esfuerzos para resignarse a morir".

"Los condenados" empezó a cobrar forma en 2003, aunque sus motivaciones probablemente arranquen mucho antes. Aquel año, viajamos por primera vez a Sudamérica. Con Isa [guionista del film], recorrimos parte de Uruguay y Paraguay en autobuses, pero sobre todo Argentina, donde tuvimos ocasión de escuchar muchas historias que nos sacudieron e interpelaron vivamente.

La mayoría eran historias de amistad y desamparo, de héroes y traidores (conceptos que, pronto comprendimos, no eran para nada incompatibles), de estudiantes, funcionarios, burócratas, poetas, soldados y amas de casa que tomaban las armas, y que pese a las distancias que nos separaban de sus protagonistas (océanos, y años tan pesados como siglos), nos resultaban extremadamente próximas y reconocibles. No todas aquellas historias terminaban mal del todo, pero lo más notorio es que ninguna terminaba del todo bien. Y había en todas ellas algo aún más inconfundible: ninguna era un juego.

Aquel mismo año, acompañé a un buen amigo nuestro, el cineasta Pere Vilà, a filmar las excavaciones de una fosa común de la batalla del Ebro. Aquella excavación debía ser la primera que se realizaba en Cataluña con métodos científicos y criterio arqueológico, pero el ayuntamiento de turno no tardó muchos días en prohibir los trabajos (al parecer, las elecciones quedaban demasiado cerca y la guerra demasiado lejos, o quizás fuera al revés), por lo que proseguimos trabajando de forma clandestina, hasta que llegó una orden formal, después una patrulla, y al final ya no se pudo seguir de ningún modo. De aquellos días extremadamente calurosos (cuyas imágenes terminaron en el documental "Soldats anònims"), lo que más recuerdo son las moscas y los insectos, nuestros gorros de veraneantes y la ropa ligera de excursionistas campestres, los pies desnudos en la tierra, y el margen de un campo de trigo del que los excavadores extraían pedazos de hueso diminutos, destrozados después de tantos años de trabajo agrícola. De vez en cuando, los hombres de las palas maldecían en voz baja a los hombres de las azadas, y después seguían trabajando. Aquello tampoco era un juego, aunque estoy seguro de que, visto desde fuera, debía parecerlo. Por las noches, sentado en el único bar del pueblo que cerraba de madrugada, procuraba refrescar la cabeza y ordenar los sucesos del día escribiendo en un cuaderno. Ahora que he vuelto a leer aquellas notas, veo que en ellas predomina mi propio desconcierto: "El oráculo ya se lo prometió: si luchaban por la tierra, esta tierra sería suya para siempre. Pero el oráculo no contaba con los arqueólogos e historiadores".

La perplejidad de aquel verano extraño ha terminado plasmándose en uno de nuestros personajes: Pablo, el caracter más incompleto, forzosamente el más inacabado, de Los condenados, hijo de una víctima de la dictadura que trabaja buscando los restos de un desaparecido en las proximidades de una fosa común.

Esta expresión, por cierto, "fosa común", nos pareció de una precisión extrema, aunque su exactitud no radicara en la "fosa" (a menudo más bien una zanja, el recodo de un camino, un lago turbio o el fondo del mar) tanto como en el adjetivo: "común". Lo compartido. En Argentina, Chile, Argelia, Ruanda, Uruguay o Perú, en Granada y el Delta del Ebro.

Leíamos a Conrad ("Bajo la mirada de Occidente", el libro en que retrata, desde su perspectiva anglosajona, los movimientos revolucionarios previos a la Gran Guerra), y en paralelo, escuchábamos relatos que amigos y conocidos habían vivido en carne propia hace bastante menos. Cuando leímos "La voluntad" de Martín Caparrós y Eduardo Anguita, la crónica imprescindible sobre la lucha armada en Argentina, a veces reconocíamos a los razumov o ivanovich reencarnados, discutiendo con acento cordobés o porteño sobre la dignidad, la responsabilidad y la supervivencia.

Otra amiga argentina nos hizo leer los textos de la polémica sostenida recientemente entre Óscar del Barco, Héctor Jouvé y otros viejos guerrilleros, como Ciro Bustos, que recordaba su primer encuentro con el Che: "Lo primero que nos dijo fue: "Bueno, aquí están: ustedes aceptaron unirse a esto y ahora tenemos que preparar todo, pero a partir de ahora consideren que están muertos. Aquí la única certeza es la muerte; tal vez algunos sobrevivan, pero consideren que a partir de ahora viven de prestado".

Treinta años después, todos los personajes de "Los condenados" viven, o mejor dicho, sobreviven de prestado. Incluso los más jóvenes.

Mientras preparábamos la película, un compañero nos propuso trasladar la historia de "Los condenados" al contexto de Bosnia. Rechazamos la idea porque, precisamente, esos treinta años largos, invisibles, las huellas de ese lapso que en la película nunca aparece en la pantalla, son el tema principal de esta película. Todo lo que queda en medio (un abismo, el temblor de la vida cotidiana) es lo que nos gustaría que el espectador encontrara en los rostros, voces y gestos de Martín, Raúl, Andrea, Vicky, Luisa y en los todavía jóvenes Pablo y Silvia.

Notará el espectador hispanohablante que los intérpretes de esta película son argentinos. Esta decisión era la más natural, por diversas razones: los orígenes del proyecto, nuestra admiración hacia el altísimo nivel de los actores de aquel país, y porque, dadas su edad y procedencia, era de suponer que a todos ellos les hubiera tocado, en mayor o menor medida, conocer o vivir de cerca personas y hechos semejantes a las de nuestro relato. En este aspecto, estamos enormemente agradecidos a los actores de Los condenados por la generosidad con la que se implicaron en este proyecto y por las ideas, propuestas y correcciones con que contribuyeron al guión.

El espectador, sin embargo, también podrá notar que en la película nunca se hace referencia a ningún país, fecha o grupo guerrillero concreto. Que cada cual la ubique dónde y cuándo prefiera.

Nunca podremos saber qué hubiéramos hecho de haber sido otros, si hubiéramos nacido en algún tiempo o lugar distintos a los nuestros, y fuéramos obligados a afrontar como propias las circunstancias que no nos han tocado nunca en suerte ni en desgracia. "En su lugar, yo..." probablemente sea una de las locuciones más ilusas y falsas de nuestra lengua.

Pero esta imposibilidad no nos exime, más bien al contrario, de intentar llegar a conocer qué es "lo que nos hubiera gustado hacer". Nuestro propósito es que los espectadores de Los condenados se pregunten cómo desearían haber actuado en situaciones semejantes a las de nuestros personajes. Esa misma pregunta es la que nos ha impelido a hacer Los condenados.

Otro amigo, en este caso un crítico de cine, buen conocedor de las estrategias de marketing, nos pidió que nunca más dijéramos que ésta era una película moral. Como cineastas, por desgracia, no nos queda otro remedio que llevar la contraria a nuestros amigos críticos, así que vamos a repetirlo: hemos intentado que Los condenados sea un relato moral.

Casi un siglo después, aún nos inquieta pensar en lo fácilmente reversible que puede llegar a ser la frase de Conrad. "Un hombre que se resigna a morir no tiene que hacer muchos esfuerzos para resignarse a matar".

Sobre La Soga y Sol Cari

Sobre La Soga y Sol Caribe Print E-mail

 Nunca un festival es perfecto pero como ya dijimos anteriormente su noche inaugural debe ser impecable o al menos intentar serlo, es a partir de allí que se embarca la actitud y seriedad de un festival de altura. Con lo de Touched, el III Festival de Cine de Funglode perdió el hecho de que lo reconocieran como el mejor festival de cine que ha pasado por este país. Hablo en serio.

Cerrar con un documental llamado “Sol Caribe” que no llega al estatutos si quiera de reportaje valedero por su falta de atención a la audiencia y posterior desperdicio del inmenso talento de los personajes que estudiaba.
“La Soga” solo completa el trío de películas que marcaron la nota baja del festival, pero que a pesar de esto debió haber sido la película que inaugurará dicha actividad.

Con la película protagonizada por Manny Pérez y dirigida por por el norteamericano Josh Crook visualmente es preciosa y en sus primeros 20 minutos promete bastante, a partir de allí, la historia va en una caída en picada sin frenos y a toda velocidad.

Manny tiene la cara y en ocasiones la actitud de un clásico “hombre de acción” pero su poco dominio del español, su falta de interés por la forma de hablar cibaeña lo hace notar desubicado en su forma de caminar, en sus expresiones de cara (que lo hacen notar ridículo en la mayoría de las escenas) y al final uno pierde todo el interés que queda muy por debajo de su compañero/primo, un excelente Hemky Madera.

Ahora no solo es Manny Pérez quién se pierde frente a la cámara, creo que nunca antes había visto un antagonista tan demacrado y sin ningún poder sobre el espectador o quiénes interactúan con el como el general Colón de Juan Fernández. La obsesión de venganza de Luisito (Peréz) nunca es sentida por la audiencia gracias un guión que no levanta nunca cabeza y el tiranicidio del personaje de Fernández no es más que uno sacado de alguna parodia que más parece un lacayo que un matón. Tal vez debió intercambiar papeles con Alfonso Rodríguez, pero no salvaría mucho.

En otra nota, además de Hemky hay que declarar el buen rol de Miguel Ángel Martinez, el esfuerzo de Denisse Quiñones y el hecho de que una buena actriz en ascenso como Sharlene Taulé fuera desperdiciada a dos cameos en una película que tiene casi media hora de más.

La segunda metida de pata del Festival se llama: “Sol Caribe”

 Este “documental” de Félix Limardo tuvo su efecto inmediato, al contrario de La Soga y Touched que uno esperó algunos 15 o 20 minutos. Desde el inicio de sus créditos ya uno sabía la calidad de largometraje que iba a presenciar.

“Sol Caribe” es la clásica producción que se rodó y se editó “juyendo”, con una de las peoras fotografías que he visto en mi vida, hacía parecer que los fondos en donde cantaban los artistas eran cromas*. Y encima de la horrenda fotografía, los planos de los testimonios no eran los mejores, ni siquiera las imágenes del concierto o las escenas de canto (horriblemente dobladas todas) que no ayudaban en nada; a todo esto le agregas el trabajo de post producción y tienes una película que debería ir directo al zafacón. Me niego a pensar que este sería el único patrimonio de estos grandes artistas, es un descaro y un insulto a sus talentos. Que pena, de verdad que pena.

El III Festival cerró también con la premiación al mejor cortometraje que fue para “Pedro de  Bella Vista y su sueño” de Rodrigo Montealegre, todavía no lo vemos así que la reseña queda en deuda en estos día en el que el festival se extiende en las salas de la Cinemateca y el Palacio de Cine de la Venezuela esperamos gozar de su proyección. El festival se ha acabado, pero todavía nos queda mucho material de interés para compartir con ustedes. Muchas felicidades para Montealegre.


Visitas: 56

miércoles, 11 de noviembre de 2009

30 CORTOS Y DOCUMENTALES

Los 30 cortos y documentales del IV Aniversario Print E-mail


 El cortometraje es la semilla que da origen a la tradición de cine de los pueblos. El corto es el camino lógico de la construcción del gran cine de todos los países. En el país, muchos de los esfuerzos y recursos orientados al cine deberían sentar sus reales primero que todo, en el salón del Corto. El corto es una producción de cine, sólo que en un formato más breve. No más pequeño.

Desde el punto de vista de su importancia y precedente en el cine, elcorto es grande, inmenso y crucial. En el país, cinematográficamentehablando, tenemos “dos cines”.

Hay uno de largometrajes, interesantes, valiosos, muchos de ellos abordados comercialmente (y por tanto signadas por el legítimo deseo de garantizar una inversión determinada por lo cual se acude a referencias que han dejado ganancias o cuando menos cobertura de lo apostado), un país sin Ley de Cine todavía (se abordará ahora que pasó la Asamblea Revisora).

Sus responsables son directores y empresarios que aportan a la construcción del cine de gran formato, con resultados desiguales y con modelos que podrían estar cansando al publico, y que parece estar dando lugar a una reorientación de cine largometraje (Hermafrodita, Trópico de Sangre, El Manuscrito, la más reciente de Alfonso Rodríguez (de la cual no hemos escrito porque no hemos recibido una sola línea de información).

Lastimeramente, proyectos como el de Agliberto Meléndez sobre Peña Gómez, se han quedado por falta de recursos (película que se podría hacer con el 5% de lo que malgastará el PRD en los presupuestos de campana…es una pena y se reitera el llamado para que apoyen los empresarios del PRD, que ahora parece una corporación, le auxilien para que esa gran película, sea realizada).

Perdón, creo que me fui lejos con las reflexiones sobre cine largometraje dominicano.

Volvamos a la realidad:

Cinedominicano.net ofrece a partir de este lunes 9 de noviembre 30 producciones. Estos cortos y documentales deben ser vistos por toda persona interesada en conocer ese nuevos rostro del cine nacional.

CARTELERA:

Lunes 9 noviembre (apertura, entrada libre)
7:30 P.M.


“5 Cortados”
Directores: Guillermo Zouain, Johanna Jiménez
Actor invitado: Guillermo Martínez Noboa
Música: Moby
Duración: 8:00 min.
Fecha de realización: Abril 2009
Sinopsis:
Un libro que cobra vida, una espaguetada, un drama, 5 cortados por minutos,
5 historias que muestran la búsqueda de una idea.

“Que otra cosa podría hacer”
Director/Productor: Yoel Morales
Escritor:Cristian Mojica
Género: Drama/ foto-animación
Duración: 3:18
Reparto: Cristian Mojica y Laura L Vásquez
Voz en off: Jefferson Encarnación
Maquillaje: Mariela Ramírez
Técnicos: Juan Luis Casanova, Lu.k

Sinopsis:
Laura y Cristian hacen de una pareja de novios que se ven obligados a criar a un bebe que recién llegó a este mundo en un descuido de quien sabe cual de los dos. sin apoyo de sus familiares, estos dos jóvenes inexpertos se van cansando del niño que ya se metió a la fuerza en sus vidas, hasta que llega el momento que tienen que decidir que es lo que harán.



“Lola”
Duración: 15 minutos, 18 s
Formato: HD Video
Escrita, Dirigida y Co-Producción: Betty Marisol García
Produción: Emanuele Ancorini
Director de Fotografía: Suat Kutlug
Edición: Albert Elmazovski y Artur Dzieweczynski
Música Original: Stefano Zazzera
Vestuario: Valentina Izaguirre

Sinopsis
La película narra la historia de Lola, joven emigrante latina, que vive en medio de enredos pasionales y falsas ilusiones. Añora la libertad de poder luchar por sus sueños y triunfar en la ciudad de New York, pero su vida da un giro inesperado cuando responde a un clasificado de Internet para trabajar. Este corto dramático inspirado en eventos reales está dirigido y escrito por la prometedora cineasta latina Betty Marisol García.


“Indiferencia”

Director/Guión: Joan Espino
Reparto: Janel León, Cástulo Arias
Voz off: Joan Espino
Duración: 3:55
Fecha de realización: Junio 2008
Formato: MiniDV

Sinopsis:
Algo realmente inusual sucede en un café de la ciudad, todo desaparece y una pequeña radio sobre un mostrador nos informa de una situación social.
Con el apoyo de: One Race Films, Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) y New York University Opportunity Programs



“Puro Dominicano”
Guión / Dirección: Francisco Díaz
Género: Cortometraje Documental
Duración: 9 minutos
Director: Francisco Díaz
Director de fotografía: Bara Pavlickova
Producido por: Nice conducción Films
Idioma: w Español / Inglés Subtítulos
Formato: DVCPRO HD

Sinopsis
"Puro Dominicano", explora los temas complicados y polémicos de la raza y
la identidad en la República Dominicana.

“El regreso way”
Guión / Dirección: Francisco Díaz
Género: Cortometraje Documental
Duración: 17 minutos
Director: Francisco Díaz
Director de fotografía: Bara Pavlickova
Producido por: Nice conducción Films
Idioma: Español w / subtítulos en Inglés
Formato: DVCPRO HD

Sinopsis

Esta odisea de los inmigrantes es la historia de una mujer que dejó su vida en la República Dominicana en la década de 1980 para el lado sur de Williamsburg, Brooklyn. A pesar de la dificultad y la tentación, que ha defendido su dignidad y su búsqueda del sueño americano.



“El Confesionario”


Un cortometraje de Iván Guzmán
Duración: 5 min. 33seg

“De naranja y bien frio”

Un cortometraje de Pedro Cruz
Duración: 2 min.

"Los minutos, las horas"

Duración: 11 min.
Un cortometraje de Johanne Gómez

“Peliador”


Un cortometraje de Pablo Lozano
Duración: 26 min
Año: 2009

Sinopsis

Peleador cuenta la historia de un niño de 10 años que está entrenando para convertirse en campeón de boxeo en el mundo internacional. Él vive en un barrio pobre en La Habana Vieja,
Cuba.

Tiempo total de proyecciones: 107 min.




Martes 10
7:30 p.m. ($RD50)


"1991"

Con cortometraje de Amelia del Mar
Duración: 10 min.

"Mujer"

Con cortometraje de Jean Jean
Duración: 3 min.


“Bajo la sombra de la sangre”


Guión y Dirección: José Gómez
Fotografía: Ariel Mota
Música: Jalsen Santana
Sonido: Francisco Natera
Edición: Mariano Pichardo
Duración: 10 min.
Género: Drama
Cast:
José Minyeti
Flor Pérez
Jean Johnnie
Jalsen Santana
Tony almont

Sinopsis

Cristiano Bruno es un joven residente en uno de los barrios humildes de la parte alta de la ciudad de Santo Domingo, criado por su madre Maritza Bruno, tras el encarcelamiento y supuesta desaparición de su padre Marcos Ramírez por corrupción y tráfico de drogas, años antes de Cristiano nacer. Cristiano, habiendo crecido en un ambiente precario y difícil se fue inclinando hacia la actividad de venta de narcóticos, lo que lo lleva, en una ocasión, a realizar un negocio aparentemente lucrativo viéndose traicionado por uno de los suyos y enredado en una situación de engaño y envidia lo cual lleva la historia a un desenlace trágico.


“Pinchos y rolos”

Director/Escritor/Productor: Freddy Vargas
Director de Fotografía/Productor: Alci Medina
Edición: Freddy Vargas
Compositor (Música): Robert Julián
Dirección de Arte & Coordinación de producción: Carlos Manuel Plasencia
Casting: Fidel Vicioso
Coordinación de vestuario & Asistente de productor: Carmen Vargas
Reparto: Anthony Álvarez, Laura Gómez, Angie Jerez, Alexandra Gutiérrez, Mateo Gómez, Bobby de Jesús, Yomaira Reynoso
Formato: 35mm Color
Duración: 14 Minutos
Género: Comedia/Musical
Año: 2008

Sinopsis

Pinchos & Rolos es el octavo cortometraje de Vargas como realizador y su primero en formato de 35 mm. Ha participado en el New York International Latino Film Festival y La Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo. Pinchos & Rolos fue inspirado por la obra del mismo nombre de la autoría de su tía, la dramaturga Elizabeth Ovalle, y por la película Española
“El Otro Lado de La Cama”.


“Ysrael”

Formato: 16mm, Optical, Agfa
Año de producción: 2000
Duración: 12.40 mins
Directora: Leticia Tonos
Producción Ejecutiva: The London International Film School
Guionista: Leticia Tonos, basada en el cuento "Drown" de Junot Diaz
Fotografía: Daniele Abate
Sonido: Jack Martelli
Actores: Abel Castille, Anthony Castille, Stanley Geronimo

Sinopsis

Rafa y Yunior - de 12 y 9 años - están viviendo con su tío en el campo, porque su madre es muy pobre para encargarse de ellos. Los niños se aburren en la granja de animales hasta que conocen a Ysrael, un niño que lleva máscara para ocultar su rostro deforme producida por una mordida de cerdo cuando era pequeño. Los niños deciden visitar a Ysrael y quitarle la máscara para ver cómo él se ve, sin sorpechar que esta experiencia los marcaría por el resto
de sus vidas.


“Las luciérnagas”

Dirección: Roberto Minervini
Género: Cortometraje
Duración: 13 minutos
Fotografía: Francisco Díaz
Producido por: Franisco Díaz, Roberto Minervini
Formato: MiniDV

Sinopsis

Virginia es una mujer entrada en años que ha perdido el deseo de vivir. Alfonso es un hombre lleno de energía que desafía el envejecer y sus propios prejuicios. Su encuentro casual brinda una chispa de luz en ambos y los cambia para mejor. Las luciérnagas viven en soledad en ambientes húmedos, brillando en la oscuridad y alcanzando su mayor esplendor cuando tienen más edad, justo como Virginia y Alfonso.


Serie de cortos del Instituto de cine de Santiago (INCINES)

“Alex y rosa”

Un cortometraje de Ivonne Mercader
Duración: 4 min 29 seg.

“Volver a empezar”


Un cortometraje de Ramón Succart

Duración: 5min. 58seg.


“Delirio”

Un cortometraje de Frank De Paula
Duración: 3 min. 45seg.

“15 minutos”

Género: Drama
Duración: 15 minutos
PROTAGONISTAS: Frank Perozo, Karina Larrauri, Sergio Carlo, Jhonnie Mercedes
DIRECTOR: José María Cabral

Sinopsis

Trata el cambio de vida de Felipe, un joven holgazán que logra salvar la vida a una desconocida, lo que le sirve para adquirir conciencia y comenzar a ver la vida con una visión de futuro. La trama se desarrolla en Acrópolis Center y algunas calles de Santo Domingo, como las avenidas Bolívar y Charles de Gaulle.


Tiempo total de proyecciones: 100 min.


Miércoles 11

7:30 p.m. ($RD50)

“Dominican Hip Hop”

Dirección Tony Bacigaluppe
Productor Ejecutivo: Julio Cesar Pérez
Dirección de fotografía: Ariel Mota
Sonido: Francisco Natera
Edición y Post-Producción: Jason Blanco
Asistencia de dirección: Rafael Sosa
Duración: (muestra de 10 min.)

Sinopsis:

Dominican Hip Hop, el Documental narra la historia y orígenes del Hip Hop en República Dominicana, contada a través de los máximos representantes de este genero musical en nuestro país, adentrándose en los barrios mas populares como lo son, Los Mina, Capotillo, Cristo Rey, Gualey etc. siendo estos sectores en donde prolifera la mayor cantidad de artistas de este genero, mostrando las dos caras de la moneda.


“El primo del gordo Luis”


Duración: 7 min.
Dirección: Cristian Mojica
Cortometraje de Mentes Fritas dirigido por Cristian Mojica, este es nuestro fallido y
blasfemo tributo a las Películas de Tarantino.


“Entronización”

Duración: 5min.
Dirección: Yoel Morales
Cortometraje de Mentes Fritas

Sinopsis

Mientras se desarrolla un culto religioso a Dios en un recinto universitario, ocurrirá un episodio sobrenatural; aparecerá entre los fieles envuelta en destellos de luz, la Virgen, la “mismísima madre de Cristo” para coronar a todos con la mayor –mítica- atroz experiencia religiosa de todos los tiempos


“Una especie de cine-teatro novelesco”

Duración: 30 min
Dirección: Francisco Montás

Sinopsis

¿Quién vas a ser tú hoy?
Todos recordamos donde estábamos y que hacíamos al momento de escuchar la noticia del 11 de Septiembre del 2001. Nadie reaccionó como lo hizo Redundantesapiensivisibleysolo o Príncipe Carlos (Héctor Rodríguez), que es como se refiere él a si mismo. Después de leer "El Mundo De Sofía" de Jostein Gaarder sale a caminar por la Zona Colonial de la ciudad primada de América cuestionando su propia existencia. Hasta que se encuentra con Sapiensburbujassinbaterias o Camilla (Cynthia López), que es como se refiere ella a si
misma…


“De la 33 a la 64”

Director: Jay Rivera
Guión: Jay Rivera, adaptación del cuento ¨El Perseguidor¨ de Julio Cortázar
Reparto: Joan Espino, JC Bautista
Duración: 3 min. 23s
Fecha de realización: Junio 2008
Formato: MiniDV

Sinopsis: Un gran autor batalla contra los juegos de su mente mientras se prepara para escribir un cuento lleno de ritmo, vida y jazz.



“Nunca”

Director: Ezequiel Reina
Duración: 12 minutos

Sinopsis:
En un mundo de oscuridad, Jack lucha por encontrar a Laura,
su esposa muerta.


“La patria en tres relatos”

(Los amos, Todo un hombre y La bella alma de Don Damián)
Director: Peyi Guzmán y Félix Guzmán
Duración: 36 minutos
Reparto: Iván García, Nurín Sanlley, Servio Uribe, Augusto Fería,
Pachy Méndez, Irmgard Becker, Olga Bucarelli, Carla Hatton, Roberto Sosa,
Gerardo Mercedes; Miguel Martínez, Valerie Calderón y Juan Grullón.

Sinopsis:

“Los amos” está filmado en blanco y negro, en una zona ganadera de Salcedo; mientras que “Todo un hombre” y “La bella alma de don Damián” son producciones a color, en locaciones de San José de Las Matas y en la zona urbana de Santo Domingo, respectivamente.


“La mujer de Columbus Circle”

Director: Freddy Vargas
Guión: Freddy Vargas
Género: Drama
Reparto: Romi Días, Fidel Vicioso, Mateo Gómez, Lloyd Deleón
Duración: 30 minutos

Sinopsis:
La Mujer de Columbus Circle, basado en cuento de Franklin Gutiérrez, es un drama con tintes de suspenso y acción policial en el cual la imaginación que enmarca el texto. Fue seleccionado para participar en el Festival de Cine Latino en New York.

FRANK MOLINA

 El actor dominicano Frank Molina (Pasaporte Rojo, El Circulo Vicioso) radicado en la ciudad de New York celebra hoy la premier en California (EE.UU) de "American Sunset", un filme dirigido por Michael Masucci donde Molina desempeña uno de los papeles principales. El filme se estrena hoy como parte del American Film Market (AFM) que se celebra del 4 al 11 de este mes.

La película es protagonizada por Corey Haim y Molina, quienes hacen los papeles de Tom y Arturo, respectivamente. Molina es un ex-guerrillero que ahora es investigador privado. Ambos embarcan en una aventura al estilo de thriller que se desenlaza cuando alguien captura la esposa de Tom. El filme es producido y escrito por Jackie Giroux.

Sobre el AFM

El American Film Marketse celebra en Santa Monica, California todos los años. El evento atrae más de 8,000 lideres de la industria durante 8 días para discutir, comprar y distruibuir filmes independientes. Tambien se hacen charlas, seminarios y estrenos mundiales - como lo es el caso de "American Sunset". Los participantes vienen de 70 difrentes paises e incluyen ejecutivos de desarrollo, productores, escritores, prensa y demás.

A nombre de todo el equipo de CineDominicano.net le deseamos mucha suerte a Molina y todo el equipo. Esperamos que podamos ver el filme en un cine muy pronto.

Taquilla española | Daniel Monzón y sus presos derriban por fin a Amenábar

celda211-numero1

celda211-taquilla

lunes, 9 de noviembre de 2009

El productor mexicano Jorge Sánchez aboga por una "reordenación de nuestro espacio audiovisual controlado por monopolios"

Jorge Sánchez, productor y director del festival de Guadalajara“Cada película es un universo en sí mismo”. De este modo se refiere al cine latinoamericano que se está realizando en este momento el productor de películas como "Danzón", "Cronos" o "El coronel no tiene quien le escriba" y director del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), Jorge Sánchez Sosa. Figura indiscutible del sector en América Latina, participó la pasada semana como presidente del Jurado Internacional en la IV Edición del Festival Internacional de Cine Documental del Sur, MiradasDoc, que se celebró en Guía de Isora (Tenerife, España).

En declaraciones realizadas en esta isla Canaria, Sánchez abogó por el desarrollo de una legislación para el sector. “Nosotros estamos muy marcados por la política como continente”, explica, “el cine que es una expresión tan fuerte, tan poderosa, que obviamente está impregnado de esto”. Lo cual no excluye que existan procesos de diálogo y de concertación, “pero en un ámbito tan importante como es la cuestión audiovisual en nuestros países tiene que haber una ley que nos rija, que obedezcamos y que dé forma a los procesos participativos de los ciudadanos”.

Según Sánchez Sosa sería deseable que en América Latina se desarrollase “la capacidad de reordenar nuestro espacio audiovisual, porque es un espacio que ha sido tomado por la iniciativa privada de una manera, a veces, brutal”. En las últimas décadas se han conformado monopolios o duopolios “que controlan las sobre todo las señales de televisión y yo creo que esto no es justo para nadie”, subraya el productor “no lo merece el país ni los ciudadanos”.

“De no modificarse esta situación, no hay reforma política que valga, porque no hay procesos electorales limpios en los que las diferentes corrientes tengan igualdad de oportunidad en los medios televisivos, que tanto influyen en el electorado”. Según Sánchez Sosa es imprescindible crear “políticas públicas que nos hagan sentir que estamos sentados en una mesa donde se juega, pero que tenemos cartas, porque a veces hemos tenido la impresión de que estamos sentados en una mesa de póker pero que no nos dan cartas”.

Jorge Sánchez Sosa es una de las figuras más relevantes del cine latinoamericano e internacional. A lo largo de su extensa carrera ha producido diecisiete películas de relevantes directores, siendo la más dilatada su colaboración con Arturo Ripstein. Es fundador de la Asociación Mexicana de Productores Independientes (AMPI), de la que fue presidente, así como de la Federación Iberoamericana de Productores de Cine y Audiovisual (FIPCA). Actualmente, sin dejar del todo la producción, es el responsable del Festival de Guadalajara.

Con un banquete de cabrito, empiezan las doradas Navidades de George


Con un banquete de cabrito, empiezan las doradas Navidades de George
Clooney en Estados Unidos

La temporada cinematográfica navideña en Estados Unidos, aparte de
superproducciones fantásticas como "2012" o "Avatar" o de la anhelada "Luna
nueva" de la saga Crepúsculo, tienen un protagonista estelar de carne y
hueso, George Clooney, quien estrena a partir de este viernes nada menos
que tres títulos, alguno de los cuales bien podría darle su tercera
nominación al Oscar de actuación. La primera en llegar es la comedia
independiente "The men who stare at goats", que se estrenó en Venecia con
buenas críticas, la semana que viene lanza la producción animada "The
fantastic Mr. Fox", en la que presta su voz al personaje central, y en
diciembre llegará "Up in the air / amor sin escalas".

Por encima de sus constantes presencias en los medios en relación con su
soltería, sus novias y sus declaraciones al respecto, George Clooney es no
solamente un actor reconocido y taquillero, sino además un productor y
realizador de prestigio, que apuesta por proyectos arriesgados y polémicos,
como "Buenas noches y buena suerte" o "The men who stare at goats" (Hombres
que miran fijamente a las cabras).

En esta última cinta, que se basa en supuestos hechos reales
caricaturizados, el protagonista de la serie "E.R. / Urgencias" se ríe de
sí mismo, con un personaje bastante demencial, en esta comedia producida
por su compañía Smoke House y realizada por su socio Gran Heslov. Ewan
McGregor, Jeff Bridges y Kevin Spacey son los coprotagonistas junto al
carismático actor de este "thriller" con toques de comedia basado en un
libro de Jon Ronson sobre un departamento del Pentagono que lucha contra el
terrorismo usando poderes paranormales.

La unidad First Earth Battalion, creada en 1979, fue revitalizada después
del 11-S para combatir a los enemigos de Estados Unidos usando poderes
mentales, capaces -como indica el título- de matar a una cabra sólo con la
mirada. El recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico,
Comerón, el pueblo central de Comerío y algunas calles de Santurce fueron
los emplazamientos principales de la filmación, recreando lugares de
Kuwait.

En el film, que este viernes aterriza en 2.200 salas norteamericanas,
Clooney luce un nuevo "look", con un poblado bigote, y exhibe un registro
cómico bastante parecido al de las películas de los hermanos Coen.

El viernes próximo, siempre en Norteamerica, Clooney regresa aunque sólo en
forma sonora. Wes Anderson ("Los excéntricos Tenenbaums / Los Tenenbaums:
Una familia de genios") le dirigió en "The fantastic Mr. Fox", basada en un
libro infantil de Roald Dahl y doblada también por Meryl Streep, Bill
Murray, Adrien Brody, Anjelica Huston y Michael Gambon. Se trata de una
producción que utiliza la técnica del "stop-motion" y se rodó en los
británicos estudios Three Mills. Narra el conflicto entre unos granjeros y
una familia de zorros que se comen a sus gallinas y demás aves de corral.
Roald Dahl escribió el cuento original en 1970 y Clooney presta su voz al
zorro que da título a libro y película.

A principios de diciembre en distribución limitada y durante las fiestas en
toda Norteamerica se estrenará finalmente "Up in the air / amor sin
escalas", donde el "soltero de oro" de Hollywood tiene su mayor oportunidad
de lucimiento, en opinión de algunos con opciones de Oscar. La ha dirigido
el responsable del éxito independiente "Juno", Jason Reitman, quien adaptó
la novela publicada hace más de siete años por Walter Kirn.

Se trata de una sátira sobre el mundo de las corporaciones, a través de la
historia de un ejecutivo cuya función no es sino crear las condiciones para
"rebajar" las nominas del personal de las empresas a través de despidos.
Sin embargo, la pasión secreta y privada del protagonista, Ryan Bingham (al
que da vida Clooney), es alcanzar el millón de millas con su tarjeta de
compañía aérea, gracias a los constantes vuelos que realiza de ciudad en
ciudad cercenando empleos. Vera Farmiga y Anna Kendrick forman también
parte de esta agridulce fábula aérea.

Mientras la cartelera se llena con sus trabajos del último año, George
Clooney filma ahora mismo en su amada Italia el "thriller" de Anton Corbijn
"The american", y está negociando su presencia en la nueva cinta de
Alexander Payne, ganador del Oscar al mejor guión hace cinco años con
"Entre copas", el drama familiar "The descendants". Para satisfacción de
sus millones de "fans", el casi cincuentón actor de Kentucky no para de
trabajar.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Sevilla Festival de Cine Europeo 09: nominaciones a los premios de la Academia Europea

Sevilla Festival de Cine Europeo 09: nominaciones a los premios de la Academia Europea

un profeta cartel
Tras la gala de inauguración de anoche, hoy la Academia Europea del Cine (EFA) tomaba todo el protagonismo. Hoy se anunciaban las películas candidatas a sus premios, entre las que están los títulos más destacados de las filmografías europeas de este año. Y entre ellas, ‘Un profeta’ del francés Jacques Audiard ha alcanzado la “pole position” con seis candidaturas, entre ellas a la mejor película, mejor director, mejor actor, mejor fotografía y el premio de Excelencia de la EFA en reconocimiento del sonido de la cinta.

Tampoco nos podemos olvidar de ‘La cinta blanca’ de Michael Haneke con cuatro nominaciones y la británica ‘Fish Tank’ de la realizadora Andrea Arnold (ambas pasan por este Festival), con tres candidaturas. Por supuesto, no nos podemos olvidar de nuestra cinematografía, con las tres nominaciones logradas por ‘Los abrazos rotos’, optando Pedro Almodóvar, Penélope Cruz y Alberto Iglesias por la banda sonora a sendos premios de la Academia Europea.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Muestra de Cine Europeo ciudad de Segovia (MUCES).

Paz Vega, Christopher Lee y Colin Farrell


- Un notable ambiente estelar tendrá este viernes en su debut la VI edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla, que contará con la presentación de "Triage" y sus tres principales actores: el irlandés Colin Farrell, la sevillana Paz Vega y el mítico Christopher Lee. Además, el catalán Sergi López presentará su cinta francesa "Partir", y el director de fotografía italiano Vittorio Storaro recibirá en la gala inaugural el Premio Ciudad de Sevilla por su trayectoria.

También pisará el escenario del Lope de Vega para recoger un galardón el productor Sören Staermose, responsable de llevar la saga literaria Millennium a la gran pantalla. Otras personalidades destacadas a las que se espera en la gala de apertura son el presidente del jurado, Nicolas Roeg; el actor británico Ben Kingsley, el cineasta español Carlos Saura y el actor Niels Arestrup.

- Desde este jueves se desarrolla el Festival Internacional de Cine de Mannheim-Heidelberg, uno de los más importantes de Alemania, que cuenta con importante presencia latina. En la competencia participan la argentina "Caño dorado", de Eduardo Pinto, las españolas "Las dos vidas de Andrés Rabadán", de Ventura Durall, y "Retorno a Hansala", de Chus Gutiérrez, y la colombiana "La sangre y la lluvia", de Jorge Navas. Por su parte, en la sección International Discoveries se verán "La buena vida", del chileno Andrés Wood; de la misma nacionalidad "Ilusiones ópticas", de Cristián Jiménez; la argentina "Mentiras piadosas", de Diego Sabanés, y la nicaraguense "La Yuma", de Florence Jaugey. El festival, que cuenta con un importante apartado industrial para facilitar coproducciones, los "Mannheim Meetings", se desarrollará hasta el 15, informa nuestra enviada especial Katarzyna Ozga.

- Con la proyección del film de Michael Haneke "La cinta blanca" arrancará el próximo día 18 la cuarta edición de la Muestra de Cine Europeo ciudad de Segovia (MUCES). Hasta el día 24, la ciudad castellana será el marco de este certamen con 80 películas procedentes de 25 paises europeos, complementadas por conciertos, un espectáculo de teatro de calle, conferencias, talleres de cine y una exposición sobre vestuario de película. El festival homenajeará este año al cineasta español Jaime Chávarri, quien será nombrado embajador de la candidatura de Segovia a capital europea de la cultura en el año 2016. En la presentación de MUCES, su director, Eliseo de Pablos, aseguró que este año ha habido "una buena cosecha de cine en Europa".