jueves, 7 de abril de 2011

Ruiz Barrachina estrena la despedida musical y fílmica del cantaor Morente Estrella Morente y Emilio Ruiz BarrachinaPara Emilio Ruiz Barrachina, "More

Estrella Morente y Emilio Ruiz BarrachinaPara Emilio Ruiz Barrachina, "Morente" era una colaboración gozosa con el considerado el mejor cantaor flamenco del momento en España, el granadino Enrique Morente, pero su documental -él prefiere llamarlo película musical- se convirtió por obra y gracia del trágico destino en póstumo, ya que nada más finalizarlo el artista andaluz fue internado en un hospital para lo que se presumía una intervención rutinaria, y resultó su adiós a la vida.

"La película tuvo un largo recorrido, porque cuando en 2008 Enrique Morente sacó su disco "Pablo de Málaga", dedicado a Picasso, y yo -que ya lo conocía a través del documental que dediqué al asesinato de Lorca- le comenté que tenía una gran potencia visual su combinación con el pintor, y finalmente él me llamó para proponerme hacer un film juntos", recuerda Ruiz Barrachina, un periodista llegado al cine por la puerta del documental de investigación, y que ahora -tras el film de ficción que desmitifica la divinidad de Jesucristo "El discípulo"- se abre a todo tipo de géneros y propuestas.

"Morente" nace así de su amor al flamenco y su respeto a la figura de este cantaor, considerado tras la muerte de Camaron de la Isla el número uno del flamenco. Sin saberlo cuando lo preparaba y lo rodó, su film acabó siendo una recopilación de "exclusivas", ya que en él por vez primera y única Enrique canta en compañía de su familia, Estrella, Soleá y José Enrique en los Baños Arabes de Granada y lo hace en solitario en lugares emblemáticos con conciertos de programa único.

"Nos planteamos él y yo -dice el cineasta- la posibilidad de hacer un documental al uso, una cinta totalmente musical y estética al estilo de las de Carlos Saura, o algo diferente... Y al final tomamos la decisión de hacerlo con esta fórmula más desenfada: Vamos a programar varios conciertos que no se vuelvan a repetir, donde vayamos contando a través de la música la historia de amistad entre Picasso y su barbero".

"Me apetecía tras completar con muchísimas dificultades "El discipulo", que sobre todo en España fue muy polémica, algo diferente, cambiar de tercio. Me atraía mucho volver a estos términos más distendidos, más amables y artísticos, y cuando apareció Enrique con este proyecto no me lo pensé. Y he aprendido mucho. En este año pasado con Morente, aparte de todo el valor que pueda tener la película, yo he aprendido a ser mejor persona gracias a él".

"Desde el principio -prosigue Ruiz Barrachina- le dije: "Haz lo que quieras. Todo lo que se te ocurra lo haces y yo intentaré seguirte". Y en los títulos él aparece como coguionista ya que tuvo mucho que ver con el proyecto e incluso con el montaje. El era muy perfeccionista y sólo me impuso que sus actuaciones en directo no se tocaran o repitieran. Quería que la película fuese honesta".

Y esa honestidad se mantuvo hasta la versión final, editada definitivamente cuando el principal protagonista e inspirador ya había muerto tras ser operado -hay un proceso judicial pendiente por posible negligencia médica- que quiso mantenerse fiel a lo que ambos habían planeado y no convertirse en un homenaje que repasara toda su vida. El estaba en aparente plena forma, y teníamos más proyectos juntos. Queríamos hacer una película con las canciones de los mineros en diferentes lugares del mundo, cantadas por él y esos trabajadores en diversas minas... Nadie preveíamos que iba a pasar eso, empezando por él mismo...", recuerda Emilio Ruiz Barrachina.

"Morente", testimonio del arte y la sensibilidad de un artista único, que tras pasar por el Festival de Málaga se ha presentado este jueves en el Museo Reina Sofía de Madrid, estará en las pantallas españolas desde este viernes.

Miembros de la familia y amigos de Morente arropan a Ruzi Barrachina en la presentación del film



No hay comentarios: